Eduardo Hecker destaca haber logrado bajar las tasas de interés para pymes

El presidente del Banco de la Nación Argentina, afirmó que la reducción de tasas era necesaria para impulsar la reactivación de la producción nacional, y recordó que en diciembre de 2019 llegaba al 75% para las empresas.

Economía05 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
Eduardo hecker banco de ka nación

El presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker, destacó la importancia de la restitución del acceso del crédito productivo para pymes para hacer viable la recuperación económica, y valoró la decisión del Gobierno nacional de bajar la tasa de interés luego de haber tocado picos del 75% durante la gestión Cambiemos.

Hecker desestimó el uso de una alta tasa de interés para los créditos como forma de reducir la inflación. "Cuando empezó el gobierno en diciembre del 2019, la tasa de interés para créditos a empresas era del orden del 74% y 75% para las pymes, y un poco más alta para personas en líneas generales", recordó.

En declaraciones al programa No Pasa Nada por FM Concepto, ponderó la primera etapa de un trabajo "muy fuerte del Gobierno, que se trasladó al Banco Nación para "bajar la tasa de interés", ya que era "inviable toda recuperación de la economía". "Restituir el crédito a pymes era algo ausente", sostuvo Hecker.

pymesUn relevamiento constata la recuperación productiva de las pymes

En referencia a las problemáticas que enfrentó la entidad financiera ante el primer cierre preventivo por la pandemia, Hecker señaló: "tomamos la decisión de enfocarnos a líneas de crédito, que llamamos Covid, vehiculizada para pequeñas y medianas empresas, pero básicamente para aquellas que tenían una prestación de servicios esenciales, como alimento, medicamentos, materiales para la salud, cosas que eran muy importantes".

En esa línea mencionó que a lo largo del año se mantuvo "una política crediticia para pymes". "Luego la extendimos al conjunto de las empresas, y en el año 2020 el Banco Nación otorgó créditos por uno 250 mil millones de pesos y abarcaron a varias decenas de pequeñas y medianas empresas con nuestros créditos".

Créditos desparejos
Y destacó que entre enero y abril "el banco otorgó más de $80 mil millones en crédito, en unas 15 mil operaciones", aunque aclaró que el escenario "es desparejo". "Hay sectores con mucho dinamismo desde hace tiempo, como el agro, desde el punto de vista de la solicitud de créditos", dijo.

“Hoy estamos sosteniendo esa política crediticia en la etapa de la economía donde hay indicios en algunos sectores de recuperación y en otros donde la propia segunda ola de la pandemia nos lleva a también a tener la cautela, a pensar que la salud, como dice el gobierno, esta ante todo”, afirmó Hecker.

El titular del Banco de la Nación dijo que con Tienda BNA “se trata de captar el consumo atrasado, rezagado producto de la pandemia, de sectores que tienen dificultades para recomponer sus ingresos, pero que los tienen, y que por supuesto acceden a crédito”. “Eso los ayuda a adelantar consumo que de otra manera tendrían que postergar por más tiempo”, afirmó.

También recalcó que las líneas de crédito para consumo personal son “un aspecto muy importante de la política bancaria”, y señalo que “siempre con tasas de interés accesibles, muy bajas, pero que priorizan la capacidad de consumo”.

El dólar blue, "ligado a cosas muy chicas"
En materia monetaria, Hecker afirmó que no le otorga una alerta a los movimientos que hubo en el dólar blue porque “es un volumen muy pequeño y poco significativo, justo en este momento en que la Argentina tienen excedentes comerciales muy importantes, y las reservas del Banco Central está creciendo”.

“No veo en esto una repercusión en el orden macroeconómico”, agregó y sostuvo: “no digo que nunca la pueda tener, pero no veo que en este momento sea un indicador que encienda luces de alarma.  Lo veo más como un movimiento especulativo de corto plazo ligado a cosas muy chicas”.

Por último, se refirió a las causas de la inflación como una “multicausalidad” y habló sobre los mecanismos de propagación: “es necesario trabajar varios aspectos al mismo tiempo”.

En ese sentido, destacó que el Gobierno empezó a trabajar en un gran Acuerdo Económico y Social que “fija pautas para tener un sendero de variación de precios acordado que permita ir desinflacionando en Argentina en base a un acuerdo general que sea posible para cada uno de los sectores, incluyendo al Estado, al sector privado y a los trabajadores”.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.