"Estamos de acuerdo con que el ajuste hay que hacerlo" Gerardo Díaz Beltrán Presidente de CAME

Antes del "Super Martes" de Lebac el Gobierno pidió a los aliados llevar tranquilidad a los empresarios . Tanto la CAME como AEA salieron a hablar ante la crisis cambiaria que impulsan incluso varios de sus asociados.

Política - Opinión13 de mayo de 2018EditorEditor
20180513 - diaz-beltran

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, afirmó que “con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las PyMEs” y contó que el presidente Mauricio Macri les pidió a los empresarios “colaboración con los precios para que no aumenten tanto como el dólar” durante el encuentro que mantuvieron este viernes en la Quinta de Olivos.

En declaraciones al programa El Lobby que se emite por Radio con Vos, relató detalles de la reunión y dijo que “somos todos conscientes de la difícil situación, en especial para las PyMEs. Pero le damos valor a que nos haya invitado”.

“En estas condiciones, con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las pymes. Es imposible financiarse y el Presidente es consciente de eso. Nos preocupa que esto se normalice porque las pymes no pueden acceder al crédito con esas tasas y pagarlas”, amplió.

"Macri se siente muy respaldado por el Gobierno de Estados Unidos" Gerardo Díaz Beltrán de CAME

 El titular de CAME explicó que el mandatario “nos dijo que del FMI buscan un respaldo sólido para tranquilizar a los mercados y acceder a tasas más razonables”.

"Estamos de acuerdo que el ajuste hay que hacerlo, no hablamos de tarifas" Afirmó el Presidente de la CAME
 

"La situación económica del país es delicada, pero se la puede afrontar" Jaime Campos

El titular de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, afirmó que la situación económica del país es "delicada", pero aseguró que "se la puede afrontar". Campos contó que Mauricio Macri les pidió "responsabilidad con los precios" a los empresarios durante la reunión que mantuvieron con el Presidente en la Quinta de Olivos el viernes por la tarde.

Dijo que "puntualmente no se habló del dólar" y que los hombres de negocios expresaron su preocupación por "la presión fiscal altísima" y los "problemas de competitividad serios".

"Nos pidió responsabilidad con los precios. Igual estamos en una situación en la que el mercado interno necesita vender, entonces todos tenemos que ser cautos. A nadie le conviene subir los precios porque no tendrá consumidores", advirtió en declaraciones a radio Mitre."El Presidente nos explicó por qué se le pidió ayuda al FMI, lo vimos muy bien y se interesó por la realidad de cada uno de los sectores. Nos hizo notar que es momento de parar la pelota y poner calma", agregó.El dirigente empresarial describió la situación como "delicada", pero aseguró que "se la puede afrontar".

"El FMI va a facilitar el crecimiento sostenido, claro que si no hubiéramos tenido que acudir al Fondo sería mejor", añadió. En su opinión, Argentina "tiene una historia anterior que nos perjudica y además tenemos desequilibrios importantes, como el déficit fiscal y de cuenta corriente y la balanza comercial negativa".

"Nosotros apoyamos al Presidente y creemos que se están tomando las decisiones correctas. Lo que pasó es que esta situación nos agarra en el medio del gradualismo, en el medio del puente", concluyó.

En medio de un recrudecimiento de la situación cambiaria y de un nuevo récord en la cotización del dólar, Macri mantuvo un encuentro a "agenda abierta" con un grupo de dirigentes de la industria, el comercio, la banca y los servicios. Además del titular de AEA, fueron convocado a la residencia presidencial los CEOs y presidentes de Molinos, Amancio Oneto; de CAME, Gerardo Diaz Beltrán; de la UIA, Miguel Acevedo; de Techint, Luis Betnaza; de la CACS, Eduardo Eurnekian; del Santander Río, Enrique Cristofani; de Coto, Alfredo Coto; de IRSA, Eduardo Elzstain; de Fiat, Cristiano Rattazzi; y de Globant, Martin Migoya.  

Fuente: El lobby / Ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.