El Banco Nación lanza líneas de crédito tasa 0 para pymes de turismo

Se trata de una ampliación a la línea de créditos que ya habían lanzado. Esta nueva edición estará vigente hasta el 30 de junio. En la nota, quiénes pueden acceder y cuáles son los requisitos.

Economía27 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
matias-lammens-y-matias-kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, anunciaron junto al titular del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker, una ampliación de $2.000 millones en la línea de créditos a tasa 0% para PyMEs, monotributistas y autónomos del sector turístico. El financiamiento llegará así a los $6.000 millones y estará vigente hasta el próximo 30 de junio.

Los créditos están destinados a capital de trabajo y tendrán un plazo de dos años, durante el primero de los cuales la tasa es del 0%, subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP). Durante los 12 meses subsiguientes la tasa será del 18% y desde el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) se otorgan los avales por el 100% de cada préstamo. Además, tendrán un año de gracia para comenzar a pagarlos.

“Entendemos la situación y sabemos de las dificultades del sector. No están solos y esto es una muestra más de que los estamos acompañando y los seguiremos acompañando. Ojalá pronto estemos pensando en la etapa de recuperación, donde el turismo vuelva a tener ese vigor que todos deseamos”, aseguró Kulfas, durante el acto del que también participaron el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Desarrollo Estratégico, Eugenia Benedetti y autoridades de distintas cámaras del sector turístico, estos últimos de manera virtual.

Desde que fue lanzada en octubre pasado ya se han otorgado créditos por casi $4 mil millones, y la línea se encuentra ejecutada en un 95%, por lo que se decidió ampliar el cupo para seguir acompañando a uno de los sectores más afectados por la pandemia.


“Estos créditos han tenido una llegada a todo el entramado productivo PyME, que tiene gran heterogeneidad, y ha llegado a los segmentos más pequeños, que son justamente los que tienen más dificultades para el acceso al crédito. Esto también se produjo gracias a la posibilidad del acceso a una garantía, y a una tasa subsidiada. Todo eso ha permitido llegar con rapidez y con más capilaridad a todo el sector”, agregó Kulfas.

Matias kulfasDesde el ministerio de Desarrollo Productivo desmienten los datos de CAME sobre los niveles industriales de abril

Por su parte, su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, sostuvo: “Nos toca nuevamente hacer este anuncio en un momento complejo. Saben la importancia que tiene para nosotros el turismo, para el desarrollo de la economía nacional en los próximos años. Argentina tiene una oportunidad enorme en este sector”. Y añadió: “Esta línea de crédito funcionó muy bien y fue una de las demandas del sector. Por eso estamos haciendo una gran inversión desde el Estado Nacional para sostener al turismo, porque sabemos que tiene un potencial enorme y porque es estratégico para el desarrollo y crecimiento económico de la Argentina”.

En tanto, el presidente del BNA, Eduardo Hecker, remarcó la importancia del financiamiento para empresas turísticas ya que “es una de las áreas más afectadas por la pandemia, pero que se puede transformar rápidamente en un sector dinamizador de la actividad económica en el país”. Además, planteó que esta línea de financiamiento “es una herramienta que tiene una mirada federal, que colabora con las economías regionales y que genera un impacto directo en la recuperación del empleo”.

Finalmente, Merediz sostuvo: “Estos créditos son una prueba más del compromiso que asumimos en diciembre de 2019 de generar financiamiento accesible, federal e inclusivo para las pymes de todo el país, compromiso que reafirmamos en especial en el caso de sectores que enfrentan una situación tan compleja, como es el turismo.”

La línea establece que las sociedades y autónomos podrán acceder a un crédito por hasta 2.5 meses de facturación (con un tope de $10.000.000), mientras que los monotributistas podrán solicitarlos por montos de entre $50 mil o $200 mil, según la categoría.

Los distintos representantes del sector privado agradecieron el “acompañamiento del Estado Nacional” y en este sentido se expresó el titular de la Asociación de Hoteles de la República Argentina (AHT), Aldo Elias, quien destacó el apoyo de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Turismo y Deportes, así como del Banco Nación. “Esta línea era un pedido del sector porque es muy difícil en este contexto encontrar un punto de apoyo y sostenerlo. Este anuncio es sumamente importante porque nos va a permitir enfrentar este momento y acompañar a las empresas para sostener a los recursos humanos para cuando la actividad turística vuelva”, afirmó.

También participaron de manera virtual la Cámara Argentina de Turismo (CAT); la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT); la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA); la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT); la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC); la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA); la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI); la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR); la Cámara de Compañía Aéreas en Argentina (JURCA); la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (A.P.A.A); la Asociación de Organizadores de Fiestas, Reuniones y Eventos Empresariales y sus Proveedores de la República Argentina (AOFREP); la Federación Argentina De Alojamientos Por Horas (FADAPH); la Cámara de Lavanderías Industriales Hoteleras (CALIHRA) y la Cámara Argentina de Alquiladoras de autos sin chofer (CADEA). Para acceder a más información sobre la línea de financiamiento: www.argentina.gob.ar/creditoturismo

Fuente: Mdz Online 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.