Uruguay abandona el Mercosur y decide cerrar acuerdos por separado

La Banda Oriental comunicó formalmente que empezará a evaluar discutir tratados comerciales con otros países y bloques, sin respetar las reglas fijadas hace más de dos décadas. La Argentina insistía con mantener "la regla del consenso".

Economía08 de julio de 2021ColaboradorColaborador
cruce-entre-alberto-fernandez-y-luis-lacalle-pou-1151041

Como un baldazo de agua fría cayó en Buenos Aires la noticia dada a conocer por Uruguay de comenzar a negociar por su parte, y sin el beneplácito de los demás socios, la posibilidad de sellar nuevos acuerdos comerciales "extrazona", con terceros países o bloques, rompiendo de esta manera una tradición y mecánica que llevaba 20 años inalterada.

En el marco de una reunión preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que tendrá lugar este jueves al mediodía, en forma virtual, para ceder la conducción rotativa del bloque de la Argentina hacia Brasil, el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, comunicó oficialmente que su país dejaría de lado la obligación de discutir la concesión de preferencias arancelearias a otros países y bloques sin necesitar el acuerdo de los restantes socios, como fijó al comienzo de este milenio la Resolución 32/00 de la unión aduanera.

mercosurLos industriales del Mercosur rechazan cambios en aranceles y piden por la producción regional

Para el Uruguay, la negociación independiente de acuerdos hace a "la modernización del bloque" y busca crear una agenda "sustantiva, ágil, dinámica, flexible y permanente". A sabiendas del cimbronazo que la noticia generaría, desde Montevideo insistieron en que se reivindican como "miembros plenos" del Mercosur.

Sin decirlo, la administración que encabeza el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, busca poner en marcha un nuevo escenario que le permita negociar directamente con China, como han intentado frustradamente durante los últimos años ante la renuencia de los sectores industriales de la Argentina y Brasil.

A cargo de conducir el bloque hasta esta semana, el Gobierno argentino había protestado enfáticamente y hecho esfuerzos por lograr que los demás socios respetaran el principio del "consenso" como norma rectora del Mercosur. Desde la Cancilleria argentina declinaron, oficialmente, hacer comentarios al respecto. La molestia con la decisión uruguaya, sin embargo, fue notoria.

La tensión entre gobiernos había quedado de manifiesto en marzo, cuando Alberto Fernández  convocó a una celebración por los 30 años del espacio de integración regional, que Lacalle Pou utilizó para reclamar la flexibilización y apertura del bloque, que para su país estaba siendo "un lastre". El presidente argentino, notablemente enojado, le respondió en duros términos: "Si somos un lastre que tomen otro barco". Parece que tomaron nota e hicieron caso.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.