¿Diálogo entre aliados? Las cámaras empresariales oficialistas respaldaron la propuesta de un acuerdo nacional

Las cámaras empresariales oficialistas salieron recogieron el llamado de hacer un acuerdo nacional que propuso Macri aunque hay un fuerte escepticismo en el resto de los actores sociales y productivos

Nacional - Gobierno17 de mayo de 2018EditorEditor
gran acuerdo nacional
gran acuerdo nacional

Por Ariel Maciel

Empresarios de distintos sectores respaldaron con contundencia el llamado al diálogo convocado por el presidente Mauricio Macri, reclamaron la participación "responsable" de la oposición e instaron a replantear el desarrollo económico en torno a la producción nacional para evitar nuevos conflictos financieros. El planteo provino de la Cámara de Comercio, la UIA y la Construcción, quienes admitieron estar aliviados por el fin de la corrida bancaria.

Los líderes de las principales entidades locales se esperanzaron en avanzar con un programa que contenga las necesidades de los distintos sectores para lograr un entendimiento político, social y económico. "Me parecen interesantes las declaraciones de Macri en términos de la autocrítica. Queda como desafío pendiente cuál va a ser la agenda del desarrollo", planteó el industrial salteño e integrante de la UIA, José Urtubey.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, se mostró "de acuerdo en convocar a todos los sectores para opinar sobre los problemas del país y cómo se cierra el Presupuesto 2019". En línea, el número dos de Camarco, Juan Chediack, coincidió con la propuesta de Macri y destacó que la reducción del déficit primario 5,4% al 2,7% al sostener que "es un gran esfuerzo, bajando dos puntos la presión impositiva".

"Todo lo que se está haciendo en forma gradual, parecería que el mundo está pidiendo que lo hagamos más rápido. Pero todo va en el mismo sentido. Estamos en manos de gente muy capacitada y apta para la gestión para lograr un país previsible, racional y normal", enfatizó Chediack, quien además participó de la reunión que el Gobierno mantuvo por la mañana de ayer con el Foro de Convergencia Empresarial.

Guillermo nielsen“El Gobierno compró tiempo hasta la próxima licitación” Guillermo Nielsen

El secretario de la CAC, Mario Grinman, afirmó que a los mercantiles les parece "maravilloso" el llamado a la concertación nacional aunque aclaró que "también es necesario contar con una oposición responsable, y no demagógica como la que mostraron la semana pasada en el Congreso, pretendiendo retrotraer tarifas al año pasado". "Eso es una locura y no ayuda", disparó.

gran acuerdo nacionalPromesa incumplida: "Se va a tener que convivir con la inflación" Mauricio Macri

"Nos parecieron muy atinadas y sinceras las palabras del presidente. Es indudable que los argentinos nos generamos, allá por diciembre del 2015, expectativas positivas exageradas, y eso fue por el desconocimiento de la gravosa herencia que íbamos a recibir. Quizás lo que faltó de la nueva administración fue contarnos que tan malo fue lo recibido", enfatizó.

Grinmann fue muy crítico del kirchnerismo: "La Argentina es un país en donde lo normal es una inflación de dos dígitos o más. La excepción es de un dígito. Solamente la tuvimos en siete años, en 1920 con (Marcelo T) Alvear, y algunos años con Néstor Kirchner y lamentablemente esos años fueron total y obscenamente desaprovechados porque cuando teníamos los precios de los comodities altos, el viento de cola y superávit gemelos todo eso se fue al bolsillo de algunos y en detrimento de todo el país".

Fuente: diario BAE

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.