Las exportaciones de este año generan expectativas por una marca histórica

Se ubicaría entre los cuatro mayores registros para la Argentina. Los commodities del agro y el sector automotor traccionan el ingreso de las divisas.

Economía15 de julio de 2021ColaboradorColaborador
exporta

A partir de la reactivación económica de los principales socios comerciales de la Argentina, las proyecciones indican que este año las exportaciones totales de bienes podrían alcanzar los u$s72.959 millones, ubicándose de esta manera entre los cuatro mayores registros históricos y como el mejor nivel desde 2013, según se desprende de un estudio elaborado por el Centro de Economía Internacional de la Cancillería argentina (CEI).
 
“El escenario general previsto para 2021 es de un incremento de las exportaciones, impulsadas por la recuperación de la actividad económica mundial –y de nuestros principales mercados exportadores– y por los altos precios esperados de los commodities agrícolas. Se espera que el crecimiento de China, Vietnam e Indonesia impulse la demanda de harina y poroto de soja, maíz y trigo. Asimismo, el crecimiento de Brasil y de los países de la región impactarían positivamente en las exportaciones del complejo automotor y demás bienes industriales”, detallan desde la cartera que tiene como secretario de Relaciones Económicas Internacionales a Jorge Neme.
  
En este contexto se propusieron tres escenarios posibles: pesimista, moderado y optimista. Si bien en todos se prevé una recuperación de las exportaciones totales de bienes, para cada uno de ellos se tuvieron en cuenta diferentes estimaciones sobre los precios de los commodities y sobre las cantidades a exportar de cada bien, como así también diferentes niveles de recuperación de la actividad económica a partir de los efectos de la pandemia.

De esta manera, el escenario más pesimista sería con ingresos en torno a los u$s60.290 millones, el moderado de u$s67.740 millones y el optimista de u$s72.959 millones. Estos valores implican un crecimiento interanual en los tres escenarios que van desde 9,8% al 32,9%.

Lo cierto es que el panorama parece estar más enfocado una proyección entre moderada y optimista porque el resultado de los primeros cinco meses del año ya arroja una tasa de crecimiento de las exportaciones del 24,4%, alcanzando los u$s28.314 millones. Es decir, incluso levemente por encima de los pronósticos moderados que hablaban de un crecimiento en torno del 23,4%.

Complejos exportadores
La suba internacional de los commodities del agro, con la soja a la cabeza, juega un rol fundamental en el mayor ingreso estimado derivado de las exportaciones. Incluso, durante el primer semestre del año, el ingreso de divisas de las agroexportadoras alcanzó el récor de u$s16.600 millones y julio lograría sumar otros u$s2.000 millones adicionales.

En este contexto, el trabajo del Centro de Economía Internacional de la Cancillería argentina destaca que el complejo sojero exportaría en total entre u$s 16.800 millones y u$s 21.077 millones, con incrementos que van del 20% al 50%. El récord histórico se alcanzó en el 2011 con un total de u$s 19.833 millones. Por tanto, en el escenario optimista se superaría la barrera de los u$s20.000 millones marcando un nuevo máximo histórico.

Por lo pronto, la soja a pesar de la alta volatilidad que muestra el mercado internacional que sigue de cerca la compaña norteamericana, continúa consolidándose en el terreno por encima de u$s500 por tonelada, valor que continua estando 40% por encima de lo que cotizaba un año atrás.

Entre los productos que componen este complejo se estima un valor total a exportar de harina de soja entre u$s10.600 millones y u$s12.000 millones, de aceite de soja entre u$s3.800 millones y u$s6.400 millones, y de porotos de soja entre u$s2.300 millones y u$s3.000 millones.

En este marco, otra cuestión fundamental que acercaría los ingresos del complejo sojero hacia las proyecciones más optimistas viene de la mano de una caída en la primarización de los envíos. Es decir, según las estadísticas oficiales, este año se incrementó el envío de productos con mayor valor agregado como la harina de soja y el aceite, en detrimento del poroto sin procesar.

Mientras tanto, respecto al sector automotriz, que se ubica como el principal complejo industrial exportador argentino, se prevén incrementos en los envíos significativos en todos los escenarios, incluso el pesimista. Tomando como referencia, principalmente, las previsiones de ADEFA y los valores exportados en años anteriores, las ventas externas estimadas para la industria automotriz rondarían entre u$s5.171 millones y u$s7.849 millones.

Por lo pronto, este año, en cada uno de los primeros cinco meses –a excepción de febrero– se observan significativos aumentos interanuales en las exportaciones. Entre enero y mayo de este año, los vehículos exportados superaron en 38.793 unidades a las de igual período del año pasado.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.