Vicentin GATE: En un nuevo episodio, la cerealera es acusada de generar "facturas truchas"

Veinte empresas apócrifas, a nombre de personas insolventes, utilizadas por la cerealera para simular pagos. Entrega de granos a Vicentin no documentados y la fuga de divisas que financió el Banco Nación. Un nuevo testimonio.

Economía - Empresas22 de julio de 2021ColaboradorColaborador
VICENTIN

El controvertido caso Vicentin va agregando ramificaciones y amplía el arco de responsabilidades, a medida que se suman denuncias y evidencias de prácticas delictivas implementadas ya desde bastante tiempo antes del súbito "estrés financiero" (según se autodiagnósticó la empresa) que le atacó en diciembre de 2019, dejando una deuda impaga de aproximadamente 1400 millones de dólares. De la misma, el Banco de la Nación Argentina resultó el mayor perjudicado, con préstamos impagos por cerca de 300 millones de dólares. Justamente, en la causa iniciada por las actuales autoridades del BNA en la justicia federal, se acaba de presentar, pidiendo ser citada como testigo, una funcionaria de AFIP que ofrece elementos que probarían que ya desde el año 2016, la cerealera Vicentin había montado "una usina de facturas truchas" para inflar gastos y engrosar las deducciones impositivas. Los elementos que aportaría la testigo ya fueron puestos a disposición  del fiscal de la causa, Gerardo Pollicitas.

El escrito presentado ante el juzgado por la funcionaria (cuyo nombre se solicitó a este diario mantener en reserva) señala, con respecto a los resultados de su propia tarea en la agencia de la AFIP en Reconquista, Santa Fe, la existencia de empresas apócrifas (inexistentes) que simulaban operaciones con Vicentin con el innegable propósito de inflar gastos o desviar fondos. 

matias-kulfas-1206689Coninagro dialoga con el Gobierno y le pide que baje el precio de las retenciones a las economías regionales

Se trata de veinte empresas, detectadas en septiembre de 2016, que funcionaban como "usinas" de facturas. Es decir, producían facturas truchas. Las veinte, según declara la testigo voluntaria en su escrito, tenían varios rasgos en común: "los presidentes de todas ellas eran personas físicas domiciliadas en los barrios más humildes de Santiago del Estero. En la constitución de las mismas siempre intervienen las mismas escribanías en toda la documentación, Maricel Ros realiza los contratos sociales, y Pontecelli Mónica Lorena confecciona los certificados de domicilio fiscales".

En el mismo escrito en el que se ofrece como testigo, la funcionaria señala que pudo tomar conocimiento de otros hechos irregulares a partir de su desempeño en el organismo. Relata que "las agencias móviles de Afip iban a todos los lugares donde no había centro de atención, siendo asignada a dicha tarea; a partir de allí tomé contacto con productores agropecuarios que le referían su situación frente a Vicentin SAIC; tomé estas denuncias en los formularios F288, provistos por la AFIP; (pero) pronto sus jefas Roxana Marchetti, y la jefa de esta era Manuela Vicentín, le prohibieron tomar ese tipo de denuncias".

Manuela Vicentín, funcionaria con cargo jerárquico en la AFIP Reconquista, Santa Fe, es integrante del clan familiar propietario de la cerealera que lleva su apellido. Como no podía ser de otra manera en dicha ciudad.

La "situación referida" por los productores agropecuarios a la autopostulada testigo del caso, no era otra que la entrega de los granos a Vicentin para su tratamiento y exportación, pero sin ninguna documentación o pago a cambio. Este tipo de operaciones es usual en el mercado; se conoce como entrega del producto "con precio a fijar". El productor entrega el grano a la cerealera, con lo cual esta última se asegura contar con el producto, y el productor se ahorra el costo de almacenaje. Pero sólo al momento de que la cerealera "disponga" del producto, cuando lo procese para producir harina o aceite, o lo destine a exportación como grano, está obligado a hacer efectivo el pago al productor. pero al precio vigente al momento de esta última operación.

El problema de no documentar la entrega era propio de Vicentin. Por la "confianza" en la empresa familiar casi centenaria, los productores entregaban el grano "de buena fe". Pero a partir de la campaña 2015/2016, Vicentin empezó a concentrar los recursos en el plan de expansión de sus negocios (luego, se sabría, también en trasladar al exterior la localización de sus empresas). Allí empezó a atrasarse en el pago a sus proveedores, entre los cuales las deudas "no documentadas" iban a quedar, reiteradamente, al final en la fila de pagos. 

Fue ese año, 2016, cuando Vicentin empezó a incrementar su endeudamiento con el Banco Nación, que así le financió la expansión y fuga de divisas por extranjerización de sus activos y ganancias. El aporte de la testigo que se acaba de ofrecer en la causa --y en los próximos días ampliará las evidencias que está en condiciones de aportar-- puede ser fundamental para entender el manejo de Vicentin justamente en esa etapa, la del inicio en paralelo de su expansión internacional y su debacle local. Y ahí es donde entra a tallar la responsabilidad que le cabe a los directivos del Banco Nación en haber permitido el uso de fondos públicos para la monumental maniobra de vaciamiento del grupo. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.