Se aproximan las elecciones sindicales, y la CGT elegirá mujeres para la conducción

La central obrera se reunió para avanzar en el calendario de renovación de autoridades. Sería el 11 de noviembre, a tres días de las elecciones legislativas. Habrá mujeres en la conducción y analizan sumar a las organizaciones sociales. El 17 de octubre se movilizan a Plaza de Mayo.

Política - Sindicatos19 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
unnamed (4)

El Consejo Directivo de la CGT se reunió este miércoles, por primera vez en el año, en lo que significó el primer paso para avanzar en el calendario de renovación de autoridades que se concretaría el 22 de septiembre y el 11 de noviembre. Además, la central convocó a una movilización a Plaza de Mayo el 17 de octubre, para conmemorar el día de la Lealtad Peronista. 

Se ratificó también la inclusión de mujeres en los ámbitos de decisión, un cambio político y cultural histórico para la CGT que deberá realizar modificaciones al estatuto antes de cumplir con un cupo femenino que podría alcanzar el 30 por ciento, tal como establece la ley, o incluso llegar a un 50 por ciento de los cargos. "La CGT tiene que incorporar de manera urgente a las compañeras dirigentes, es muy importante en esta nueva etapa", señaló un integrante de la mesa chica.

mesa-enlace3 (1)Tensión: La Mesa de Enlace amenaza nuevamente con un cese de comercialización

Fue el propio presidente Alberto Fernández quien sugirió a la conducción sindical que, en una nueva etapa, se respete la ley de Cupo Sindical Femenino, Ley 25.674 del año 2003, que establece para las mujeres un piso de casi un tercio de los cargos en los sindicatos. En la actualidad, la única mujer que integra la central es Noé Ruiz, secretaria general de la Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitaria de Argentina, y secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT.

La renovación de autoridades será entre las PASO y las generales, tres días antes de las elecciones legislativas previstas para el 14 de noviembre. Las fechas deberán ratificarse el próximo martes en una nueva reunión del consejo directivo, cuando formalizarán la convocatoria al Comité Central Confederal y al Congreso Nacional para elegir la conducción y los cargos. En la reunión de este miércoles se analizó, además, “una probable reestructuración de secretarías para una mejor tratamiento de temas específicos”.

También se conversó la necesidad de “darle espacio a los movimientos sociales que representan a trabajadores", en relación a las organizaciones nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que obtuvo la personería social por parte de la actual gestión del ministerio de Trabajo, el sindicato de los que se generan su propio trabajo y que busca incorporarse a la central obrera.

El último 7 de agosto, día de San Cayetano, el secretario general de la UTEP, Esteban “Gringo” Castro, reiteró en su discurso de cierre en Plaza de Mayo la importancia de avanzar en “la unidad con el movimiento obrero”, y consideró que “la profundización de ese debate va a cambiar la Argentina”. El diálogo es fluido y en los últimos años hubo acercamientos, en especial con Gerardo Martínez, conductor de la UOCRA, uno de los primeros dirigentes sindicales de la actual mesa chica de la CGT que vio en esa confluencia entre trabajadores formales e informales un camino posible y necesario.

Todos los mandatos están vencidos luego de que se postergaran las elecciones internas por la crisis sanitaria. Además de la CGT, todos los gremios, federaciones y confederaciones tienen hasta finales de enero de 2022 para renovar sus autoridades, por disposición del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Según informaron desde la central, los dirigentes también evaluaron la situación económica, social y laboral del país. Aunque no se discutió en la reunión, en la previa la mesa chica en voz del titular de UPCN, Andrés Rodríguez, salió a rechazar los proyectos de reducción de la jornada laboral legal que impulsan el bancario Sergio Palazzo y Hugo Yasky.

Fuente: El destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.