Pepe Mujica: "El cooperativismo debe expandirse como filosofía, credo y forma de resistir"

El ex presidente de Uruguay reivindicó el cooperativismo para enfrentar las crisis que vienen, "cada vez será más difícil hacerlo solos", aseguró. Y en un guiño a la recuperación argentina, exclamó, "me he puesto viejo viendo crisis argentinas, y siempre salen adelante"

Política - Opinión29 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
200422115517-primera-mujica-2-full-169

El ex presidente de la República Oriental de Uruguay, José Pepe Mujica destacó la importancia del cooperativismo como herramienta para afrontar las crisis del futuro: "El cooperativismo debe expandirse como filosofía, credo y forma de resistir. Cada vez será más difícil hacerlo en soledad".

Fue en el marco del Congreso de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) El Campo y la Política que reunió al presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, gobernadores como Axel Kicillof y Arabela Carreras y pre-candidatos de distintas fuerzas políticas como Carolina Losada, Rogelio Frigerio, Florencio Randazzo y el propio Carlos Iannizzotto.

frigorifico carneExportación de carne: El Gobierno fija nuevos precios de referencia

Sobre la necesidad de fortalecer el cooperativismo agropecuario, Mujica añadió: "Has de saber, paisano, que el asunto de producir también implica en qué condiciones vender, y eso se resuelve mejor estando juntos, no de a uno. El modo de agrandarnos es aprendiendo a estar juntos, para enfrentar la brutal concentración de capital que persiste en la agricultura. ¿O acabaremos siendo todos empleados de estas empresas trasnacionales, con siglas distantes y dueños que no sabemos quiénes son?".

Del pais coop - servicios financieros para pymes y cooperativasLa solución financiera para pymes: Cooperativa Del País

Agro, el motor del crecimiento 

Previo al cierre de Mujica, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, subrayó la importancia de fortalecer el intercambio comercial con el gigante asiático a través de nuevas plataformas y el comercio electrónico: "Nos estamos dando una estrategia de colocar productos argentinos en estas plataformas. China es enorme en dimensión y tiene provincias con escalan que duplican nuestro PBI: El estudio de las potencialidades tiene que ver con el trabajo de las cooperativas y la capacidad de inserción. Hay experiencias de cooperativas que se insertaron muy bien en estas plataformas, como las yerbas Playadito".

En relación a las potencialidades del sector agropecuario, Vaca Narvaja añadió: "En 2011 el complejo sojero acaparaba el 90 por ciento del total de las exportaciones argentinas, en tanto que durante 2020 no alcanzó la mitad. Tenemos el potencial de seguir ampliando las exportaciones: Argentina es una economía complementaria y somos socios relevantes de China, un país que tiene alrededor de 500 millones de personas de sectores medios y altos con mucha capacidad de consumo". Sobre los desafíos de ese intercambio, destacó: "Tenemos necesidad de trabajar en relación a lo arancelario porque China tiene con otros países Tratados de Libre Comercio (TLC), y en ese marco, Argentina como parte del Mercosur debe negociar”.

La tierra, el cambio climático y las crisis argentinas

“Lleva más de 30 años la ciencia pronosticando que esto iba a ocurrir, pero nadie quiso oírlo y hoy nos enfrentamos con un problema abismal. Esto afecta la productividad, la forma de cultivar, pero también el comercio internacional ”, dijo el ex Tupamaro, en relación alas crisis del cambio climático que han tomado notoriedad desde la pandemia de Covid-19.

En ese sentido, Vaca Narvaja había aportado tranquilidad sobre las nuevos normativas a imponerse: “Es cierto que los protocolos son mucho más complejos, pero demostramos estar capacitados para afrontar esta nueva realidad”.

Finalmente, en su despedida, Mujica reflexionó: “Vengo de la tierra, y allí terminaré yendo. Quiero decirles que ustedes, los argentinos, son maravillosos. Me he puesto viejo viendo sus crisis, y sin embargo siempre salen a delante".

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.