El Gobierno le envía un mensaje contundente a las automotrices: "Sean sustentables"

El secretario de Industria, Ariel Schale, emplazó a terminales para radiquen planta de pintura.

Política - Industria09 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
despedidos-en-la-industria-automotriz

Con una inusitada dureza, el Gobierno le dio un ultimátum a las automotrices para que se encuadren en el modelo industrial que impulsa la actual gestión, en medio de la tensión que existe en el sector por la falta de divisas.

“Las empresas que no sean sustentables no tienen lugar en la Argentina”, dijo el secretario de Industria, Ariel Schale, en una reunión que mantuvo con representantes de todos los sectores de esta industria como fabricantes, autopartistas, concesionarias y gremios.
 
El encuentro se realizó el viernes pasado, en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, para analizar el avance del proceso de integración de piezas nacionales. Por el lado privado-gremial, había directivos de ADEFA, AFAC, ACARA, más el secretario adjunto del SMATA, Mario Manrique, y el titular de la UOM, Antonio Caló.

alberto industriaEn julio, la industria y la construcción superaron los niveles previos a la pandemia

El Gobierno viene impulsando la necesidad de incrementar la participación de autopartes nacionales en el proceso productivo para poder sustituir importaciones de insumos, foco del déficit comercial que tiene el sector.

El contexto no es el mejor ya que el problema principal es la salida del país, en los últimos años, de gran cantidad de empresas proveedoras por distintos motivos, desde la presión impositiva, falta de previsibilidad, rigidez laboral, altos costos y baja escala.

Este fue el otro punto en el que el funcionario mostró una posición de sorpresiva firmeza, en base a la relación venía manteniendo con las empresas.

Concretamente, emplazó a las terminales para que presenten, antes del inicio del 2022, algún proyecto para la radicación de una planta de pinturas para dejar de importar ese producto imprescindible en el proceso de fabricación de vehículos

“Si no desarrollan una fábrica nacional de pintura, hablen con las concesionarias porque, desde el año que viene, van a tener que vender autos color chapa” dijo a este diario que habría dicho el funcionario.

A partir del año pasado, se fueron los dos fabricantes de pintura que había en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems cerró en 2020 su planta en la localidad de escobar y la alemana BASF mudó este año se producción de pinturas a Brasil.

No cayó bien en las empresas la diatriba oficial, teniendo en cuenta que el sector está incrementando la producción, dentro de un contexto económico y sanitario desfavorable. “En el Gobierno creen que es un problema de voluntarismo de nosotros que vengan un autopartistas a invertir y radicarse” señalaron desde una automotriz.

despedidos-en-la-industria-automotrizContinua la recuperación industrial pero el empleo no alcanza sus niveles

La situación es delicada por el éxodo de proveedores que hubo en los últimos tiempos y el mensaje de Schale va en línea con el comentario que, desde el Ministerio, hicieron trascender, el año pasado, cuando las noticias de salidas de empresas del país saltaron a los medios: “Si creen que se van a ir a Brasil y, desde allí, seguir abasteciendo a la Argentina, están equivocados”.

Si bien la balanza comercial en el segmento de autos genera superávit, el rojo del sector viene dado por las autopartes. Un 0 km nacional tiene, en promedio, 70% de piezas importadas por lo que, al aumentar, la producción, se necesitan más dólares para importar insumos.

El Gobierno otorgó un cupo anual de divisas para cada empresa para importar autopartes y vehículos, pero la mayor producción y demanda interna hace que sea insuficiente. También se complica para cumplir con las exportaciones.

Si bien el funcionario habló en general, no todas las terminales están en la misma situación, por lo que las duras palabras fueron destinadas a determinadas empresas que entendieron el mensaje.

Otras están tratando de aumentar la producción pero se encuentran con el problema de que los proveedores locales, especialmente pymes, no están en condiciones de abastecer la mayor demanda porque requieren de inversiones e incorporación de personal que, en un país de tanta inestabilidad, no son decisiones fáciles de tomar.

También enfrentan el problema de que los operarios rechazan hacer horas extras por la quita que les provoca el Impuesto a las Ganancias. A esto se suma que los sindicatos están presionando para que las automotrices tomen más personal, algo que también es resistido por los motivos mencionados. Incluso, por la dificultad de conseguir trabajadores aptos para las funciones que tendrían que asumir, tal como reveló el presidente de Toyota.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.