
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El secretario de Industria, Ariel Schale, emplazó a terminales para radiquen planta de pintura.
Política - Industria09 de septiembre de 2021Con una inusitada dureza, el Gobierno le dio un ultimátum a las automotrices para que se encuadren en el modelo industrial que impulsa la actual gestión, en medio de la tensión que existe en el sector por la falta de divisas.
“Las empresas que no sean sustentables no tienen lugar en la Argentina”, dijo el secretario de Industria, Ariel Schale, en una reunión que mantuvo con representantes de todos los sectores de esta industria como fabricantes, autopartistas, concesionarias y gremios.
El encuentro se realizó el viernes pasado, en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, para analizar el avance del proceso de integración de piezas nacionales. Por el lado privado-gremial, había directivos de ADEFA, AFAC, ACARA, más el secretario adjunto del SMATA, Mario Manrique, y el titular de la UOM, Antonio Caló.
El Gobierno viene impulsando la necesidad de incrementar la participación de autopartes nacionales en el proceso productivo para poder sustituir importaciones de insumos, foco del déficit comercial que tiene el sector.
El contexto no es el mejor ya que el problema principal es la salida del país, en los últimos años, de gran cantidad de empresas proveedoras por distintos motivos, desde la presión impositiva, falta de previsibilidad, rigidez laboral, altos costos y baja escala.
Este fue el otro punto en el que el funcionario mostró una posición de sorpresiva firmeza, en base a la relación venía manteniendo con las empresas.
Concretamente, emplazó a las terminales para que presenten, antes del inicio del 2022, algún proyecto para la radicación de una planta de pinturas para dejar de importar ese producto imprescindible en el proceso de fabricación de vehículos
“Si no desarrollan una fábrica nacional de pintura, hablen con las concesionarias porque, desde el año que viene, van a tener que vender autos color chapa” dijo a este diario que habría dicho el funcionario.
A partir del año pasado, se fueron los dos fabricantes de pintura que había en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems cerró en 2020 su planta en la localidad de escobar y la alemana BASF mudó este año se producción de pinturas a Brasil.
No cayó bien en las empresas la diatriba oficial, teniendo en cuenta que el sector está incrementando la producción, dentro de un contexto económico y sanitario desfavorable. “En el Gobierno creen que es un problema de voluntarismo de nosotros que vengan un autopartistas a invertir y radicarse” señalaron desde una automotriz.
La situación es delicada por el éxodo de proveedores que hubo en los últimos tiempos y el mensaje de Schale va en línea con el comentario que, desde el Ministerio, hicieron trascender, el año pasado, cuando las noticias de salidas de empresas del país saltaron a los medios: “Si creen que se van a ir a Brasil y, desde allí, seguir abasteciendo a la Argentina, están equivocados”.
Si bien la balanza comercial en el segmento de autos genera superávit, el rojo del sector viene dado por las autopartes. Un 0 km nacional tiene, en promedio, 70% de piezas importadas por lo que, al aumentar, la producción, se necesitan más dólares para importar insumos.
El Gobierno otorgó un cupo anual de divisas para cada empresa para importar autopartes y vehículos, pero la mayor producción y demanda interna hace que sea insuficiente. También se complica para cumplir con las exportaciones.
Si bien el funcionario habló en general, no todas las terminales están en la misma situación, por lo que las duras palabras fueron destinadas a determinadas empresas que entendieron el mensaje.
Otras están tratando de aumentar la producción pero se encuentran con el problema de que los proveedores locales, especialmente pymes, no están en condiciones de abastecer la mayor demanda porque requieren de inversiones e incorporación de personal que, en un país de tanta inestabilidad, no son decisiones fáciles de tomar.
También enfrentan el problema de que los operarios rechazan hacer horas extras por la quita que les provoca el Impuesto a las Ganancias. A esto se suma que los sindicatos están presionando para que las automotrices tomen más personal, algo que también es resistido por los motivos mencionados. Incluso, por la dificultad de conseguir trabajadores aptos para las funciones que tendrían que asumir, tal como reveló el presidente de Toyota.
Fuente: Ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.