Guillermo Merediz y Santiago Cafiero, presentes en el cierre de la expo del Sello de Buen Diseño de pymes locales

Con la participación de más de 300 productos, la actividad busca fomentar y potenciar la competitividad en todas aquellas PyMEs nacionales que incorporan estrategias industriales de diseño.

Economía - Empresas06 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
FDXdegJXIAIC5h3

El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, y el Canciller Santiago Cafiero, encabezaron el cierre institucional de la Exposición del Sello de Buen Diseño argentino, con la participación de más de 300 productos diseñados y producidos por PyMEs argentinas.

De la actividad también formaron parte el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

FDTndE8XEAIZ40cSe realizó la Expo ProTextil 2021con grandes figuras de la industria

Además, estuvieron presentes el subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PyME, Pablo Bercovich; la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero; la subsecretaría de Emprendedores, Mariela Balbo.
 
El secretario Guillermo Merediz destacó que “en el Sello de Buen Diseño argentino sabemos que nos encontramos con empresas con enormes capacidades, que diseñan, que innovan, que agregan valor, que producen productos de enorme calidad y esto marca la enorme potencialidad que tenemos como país".

“Las PyMEs que exportan son las que pagan mejores salarios, las que generan más valor, trabajos de más calidad, y por eso tenemos que seguir impulsando esa capacidad exportadora”, agregó Merediz.

El canciller Santiago Cafiero resaltó: “Desde la Cancillería argentina apoyamos a las empresas distinguidas con el Sello de Buen Diseño argentino para que que exporten más. Necesitamos PyMEs exportadoras porque de ese modo vamos a tener una mayor creación de puestos de trabajo".

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco remarcó que “hay una gran cantidad de herramientas para que todas las PyMEs argentinas puedan iniciar su proceso exportador o fortalecerlo, y por ello trabajamos en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo”.

Por su parte, el subsecretario Pablo Bercovich manifestó que “para nosotros la transformación productiva es agregado de valor, es transformación digital, y también lo es el diseño, la innovación, el desarrollo sostenible y el desarrollo exportador”.

Durante el cierre de la exposición, se entregaron las distinciones a las PyMEs premiadas en esta 10° edición, entre ellas: Peabody, por el diseño del nuevo Vitroconvector biVitro, Del Vecchio, por su línea de cama hospitalaria con mesa de luz y mesa para comer, a BK Comp y Caiman, por el diseño del barral de fibra de carbono BK COMP 40 M para pulverizadores agrícolas autopropulsados; a Fábrica de Luz, por su línea Magnolia, a la comunicación del nuevo dulce de Las Quinas, diseñado por Tridimage, y, por último, a Nuyi, por la mesa de dibujo y Nuyi Patapatas.

El Sello de Buen Diseño argentino busca fomentar y potenciar a todas aquellas PyMEs argentinas, que mediante la incorporación de estrategias de diseño han demostrado una mejora en sus procesos industriales y en sus productos a fin de promover su competitividad.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.