Deuda FMI: Los intereses equivalen a dos años de déficit de las empresas públicas

El peso de los intereses por el préstamo contraído por el macrismo en 2018 es equivalente a dos años de pérdidas de las empresas estatales, que el ex presidente quiere cerrar.

Economía02 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
FMI

Posiblemente, el mayor costo que tuvo para el país el hecho de que Cambiemos haya reintroducido en 2018 al FMI en la Argentina, haya sido la necesidad de consensuar las políticas económicas con la burocracia de este organismo en lugar de adoptar medidas soberanas. También, el hecho de haber endeudado al país con ese organismo en 45.100 millones de dólares, monto que significó parte de la fuga de 86.000 millones de dólares durante la gestión macrista.

importacion exportacionHay pagos demorados en las importaciones y ya suman u$s10.000 millones

Pero además, el préstamo tuvo un costo económico concreto: 13.297 millones de dólares. La cifra, revelada por el Centro CIFRA de la CTA, se compone de 3.447 millones de intereses regulares por el préstamo más la penalidad por solicitar un préstamo mayor al de la cuota parte que le corresponde al país, es decir 9.850 millones de dólares, monto que, pese a los intentos del gobierno, no se redujo.

La cifra toma dimensión si se la pone en contexto, por ejemplo, en el actual debate formulado por el macrismo en relación a las pérdidas de las empresas públicas y el correspondiente déficit fiscal que deben afrontar la totalidad de los argentinos con sus impuestos.

Si bien el hecho de que más de la mitad de la población se incline por este espacio o por los libertarios, los cuales plantean la necesidad de reducir, eliminar, o privatizar estas empresas, pone en cuestión la eficiencia de estas empresas para atender las necesidades del grueso de la población, no menos real es que, tal como lo informa un reciente estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), “no todo el déficit de las empresas públicas puede ser atribuido a sus ineficiencias”, pues “en muchos casos, los desequilibrios operativos son el resultado de políticas de precios bajos decididas por las autoridades e impuestas a las compañías”, concluyendo que, “en este contexto, las transferencias del Tesoro a estas empresas son más el resultado de las decisiones de políticas públicas (los subsidios al consumo hogareño de energía y al transporte público de pasajeros), que asistencias a las empresas derivadas de su mal desempeño”.

Específicamente, el informe de la OPC señaló que con los datos disponibles de la cuenta de inversión del ejercicio 2021, se han consolidado las cifras disponibles para el conjunto de 34 Empresas Públicas (EP), incluyendo a YPF SA, donde se trata de “un núcleo de empresas con 111 mil empleados, gastos por 2,5 billones de pesos, e ingresos propios de 2,14 billones de pesos, a los que se sumaron 719 mil millones de transferencias estatales con recursos del Tesoro Nacional, equivalentes a 1,5 por ciento del PIB”.

De esta forma, el déficit consolidado para cubrir los desequilibrios de las empresas públicas fue de cerca de 6.000 millones de dólares o el equivalente a la mitad de los intereses que se deberán abonar al FMI por el préstamo contraído en 2018.  

Pero además, según se desprende del informe, de reducirse la operatoria de estas empresas, se reduciría el trabajo de las más 100.000 personas empleadas en ellas, lo cual también repercutiría en un menor dinamismo de la economía.

Igualmente, tal como lo señala la OPC en relación a la eficiencia de estas empresas, es “determinante que el rol de los organismos de control, y su capacidad para lograr que las normas y reglamentaciones aplicables a las EP se cumplan”, pues “de nada sirve establecer nuevas normas y reglas que en teoría luzcan apropiadas para mejorar el desempeño de las EP si, como sucede en muchos planos del entramado regulatorio de la administración financiera pública argentina, corremos el riesgo de incumplimientos que profundicen la brecha entre el marco institucional formal y el funcionamiento real de las organizaciones estatales”.

Fuente:  El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.