Ojos que no ven: Para Dante Sica en La Matanza cayó la changa

Perfil entrevistó al Superministro de Producción y Trabajo Dante Sica. Para el funcionario, habrá recuperación heterogénea. “Las condiciones estructurales hoy son mejores que en 2015”, desafía.

Política - Opinión07 de enero de 2019EditorEditor
20190107 - dante sica

¿Qué tan grande es la crisis?

—Dividiría el PBI en tres tercios. Un tercio que no cayó en todo el año pese a la crisis. Pesca, servicios basados en conocimiento, sector energético, carnes rojas y blancas, telecomunicaciones, turismo. Ese tercio es el 25% del empleo. Tenés un 30% del PBI que cayó todo el año: el agro por la sequía, y por el mercado interno, textil, calzado, marroquinería, alimentos, metalmecánica de la construcción. Pero tienen 37% del empleo. Ahí es donde se siente más, en especial en el sector industrial. Y después hay un tercio de actividades que venían creciendo muy bien y cayeron o se desaceleraron, como en la construcción. Decime en qué sector estás y es cómo viviste el año. Si vas a Neuquén, tuviste un gran año. Si vas a La Matanza o Florencio Varela y ves una situación… la changa cayó y la construcción cayó o la metalúrgica chiquita sufre.

banco nacionLos subsidios que no son: el Ministerio de la Producción solo uso el 50% de los fondos para pymes

¿Es un problema del modelo, que se apoya en sectores poco empleo intensivos?

No creo que sea el modelo, es el impacto de la crisis.

¿Qué motores ve para la recuperación?

Vas a tener sectores que eran tractores que van a seguir creciendo o retomar creciendo. Uno es el sector agropecuario, que tuvo el factor climatológico. Y vamos a tener la exportación. Muchos sectores que estaban volcados al mercado interno, que siempre fueron demandantes de protección, van a tener mercado externo como compensación a la caída del mercado interno. Además, a partir de diciembre por la recomposición de paritaria de septiembre y octubre, el ingreso total empieza a ser en términos reales mayor que la inflación mensual. Por lo que, con un dólar estable, vamos a ver una recomposición del consumo.

¿Qué les diría a trabajadores que perdieron el empleo en el GBA, que se recapaciten para volver a esa industria o que miren opciones en otros sectores en Jujuy o Neuquén?

No tenés una sola respuesta. Hay que hacer un programa para esas familias que se están quedando desocupadas por caída de empresas, un proceso de recapacitación. En Neuquén se instalan 22 familias por día, tanto en pozos como por una demanda fortísima en servicios. En el norte, por el litio, va a estar pasando lo mismo. En la Argentina la movilidad demográfica fue del interior al Conurbano, porque había demanda laboral baja. "Por lo que escuchamos, la agenda de Brasil no dista mucho de lo que hacemos"

20190107 - pyme colada fundicion acerosPymes industriales reclaman pérdidas millonarias por los contratos mayoristas de gas

¿Y usted dice que eso se va a dar vuelta?

Mi sensación es que alguien que vino del norte pensando que tenía más trabajo en el Conurbano o en Capital Federal ahora empieza a darse cuenta de que hay nichos de trabajo que antes no tenía, y le cuesta menos volver a su territorio que a alguien oriundo de Merlo trasladarse al interior.

Muchas empresas están con suspensiones o adelantos de vacaciones a la espera de que pase el verano. ¿Se viene otra oleada de despidos?

Los temas de empleo fuerte los vimos ahora. Si mirás servicios, recién aflojó la creación de empleo este último mes. Venía positivo. Construcción venía positivo los primeros cinco meses. Hoy las provincias tienen superávit y más capacidad de obra que la Nación. Y hay un efecto riqueza en los sectores medios y altos que tienen dolarizada su cartera de ahorro. El peor efecto fue en la industria.

¿Por qué?

Hasta 2015 tenías una economía cerrada, donde muchos de los productos que consumían importados no estaban y hubo una especie de crecimiento de muchos sectores industriales por encima de su promedio, que abastecían de manera imperfecta lo que no te podías traer del exterior. Entonces, hubo sectores que bajaron su nivel de ocupación. La mayor pérdida la viste en empresas que venían arrastrando problemas de competitividad.

1-1100x619Lanús : la multinacional china COFCO plantea cerró su fábrica y despidió a 195 trabajadores

Le podrían decir que lo sostenía un modelo que privilegiaba un sector mano de obra intensivo.

Ficticio. No se sostenía por valores reales. Se sostenía por una tasa subsidiada que te terminaba generando los problemas en el sector energético e inflacionario. "Antes hubo una especie de crecimiento ficticio de sectores por encima de su promedio"

Hoy el gas en Vaca Muerta se paga 7 dólares a petroleras, y vale 4, para estimular la producción. Todo puede ser un poco ficticio.

Sí, pero estás yendo a un proceso de normalización de precios. Y además hay cambio tecnológico.

Usted dijo que en diciembre los ingresos ya le ganan a la inflación. ¿Pero las tarifas no recalientan el costo de vida?

Las tarifas impactan en regulados, pero se estabiliza a la baja la inflación núcleo. Quizá la velocidad de acercamiento de la inflación total a la núcleo sea un poco más lenta por los precios regulados este cuatrimestre. Los ingresos mensuales deberían estar por encima de la inflación.

¿Pero se prevé caída de consumo en 2019?

Creo que todavía no está jugado. El arrastre negativo que vamos a tener será alto, del 2,7%, con un primer trimestre que va a estar arrancando más lento. En un marco de estabilidad cambiaria, con ingresos reales empezando a recuperarse, el consumo se recupera. Con la estabilización del empleo, con servicios y construcción mejorando. Y después el crédito. Cuanto más margen tenga el BCRA para bajar la tasa, eso se va a trasladar a la tasa activa y va a ayudar a la recuperación del crédito al consumo. "Tenemos la cuenta de financiamiento cerrada para 2019 y también para 2020"

comercios_14Córdoba: Casi el 12% de los locales comerciales en el microcentro están vacíos

Todos sus pronósticos parten de “si el dólar se mantiene estable”. ¿Y si no?

Estamos en condiciones macro mejores que en diciembre del año pasado. Hicimos una baja del déficit y estamos yendo a equilibrio presupuestario. Eliminamos una de las principales fuentes de creación de inflación, que era la emisión para ese déficit. Tenemos la cuenta de financiamiento cerrada para 2019 y te diría 2020. Y si mirás las renovaciones de deuda que se hizo en pesos, estamos prefinanciando 2021. Tenemos una política cambiaria que genera más previsibilidad. Bajamos el déficit de cuenta corriente e hicimos gran parte de la corrección de precios relativos.

Sus ex colegas consultores hablan del impacto de una dolarización electoral, o del "riesgo CFK".

Es un riesgo que tenemos. En la medida en que se va acercando más el tiempo electoral y las encuestas empiezan a ser más firmes, la posición va a ir mejorando, seguramente no va a ser un tema que nos afecte.

multimedia.normal.b8880a84bb19cc3d.303030625f6e6f726d616c2e6a7067Arranca el año electoral: ENAC pidió un ministro de producción pyme para Diciembre del 2019

Usted es ministro de Producción y Trabajo. Contra 2015, los datos de producción y empleo dan peor. ¿Por qué un votante de Cambiemos en 2015 los reelegiría?

No es que todo es ‘la producción creció o cayó’ por la magia de dos medidas. Hay todo un trabajo que no se ha hecho en 30 o 40 años en los que la estructura económica es muy similar. La crisis nos golpeó y nos hizo caer la demanda pero hoy, desde el punto de vista estructural, están en condiciones de mejor competitividad que hace tres años.

Fuente: perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.