Duro una semana: Créditos al 29% para pymes ya en suspenso en bancos privados, públicos y cooperativos

Se debe al nuevo incremento de la tasa de interés de las Leliq que convalidó el Banco Central la semana pasada para contener la renovada estampida del dólar. Las entidades financieras aducen que el acuerdo logrado con el Ministerio de la Producción implicaba un interés 10 puntos más bajo.

Nacional - Gobierno11 de marzo de 2019EditorEditor
dante sica
dante sica

Los bancos privados, algunos públicos y cooperativos, pusieron en suspenso la línea de créditos para descuento de cheques al 29% que el Ministerio de la Producción lanzó el 27 de febrero pasado. Se trata del programa anunciado por el ministro Dante Sica por $100.000 millones. Las entidades esperan esta semana definiciones desde el Gobierno para saber si se sostiene el esquema.

El paquete incluye $80.000 millones para facilitar la financiación del capital de trabajo de las pymes a través del sistema financiero y del mercado de capitales. De ese monto, $60.000 millones fueron para el descuento de cheques hasta 120 días en bancos públicos al 25% anual y en privados al 29%. La línea comenzó a estar vigente a partir del primero de este mes de marzo en un total de 27 bancos, incluidos el Nación, el Provincia y el Ciudad, y debería seguir hasta el 30 de junio.

IMG_20190307_185143_645La CGT y los empresarios pymes realizarán una movilización en abril

Pero si algún empresario quiere pasar por alguna entidad privada por estos días para solicitar algunos de estos préstamos, va a tener problemas. Le van a decir que por ahora no se pueden formalizar. El punto es que como producto de la nueva escapada del dólar, que llegó a ubicarse a $43,50 la semana pasada, el Banco Centraltuvo que volver a su política de apretón monetario. El viernes, la entidad que preside Guido Sandleris realizó un par de licitaciones de Leliq, que funcionan como tasa de referencia para el sistema, y convalidó una suba hasta casi 60% anual. Esa acción habría roto el acuerdo que habían anudado el Gobierno con los bancos privados. El compromiso era asumir el costo del subsidio en igual proporción para llegar al 29% para el descuento de cheques. Pero la tasa de referencia estaba 50%, es decir, 10 puntos menos. Ese día, la tasa de préstamos entre bancos privados se ubicaba 44,26% mientras que los adelantos en cuenta corriente para más de $10 millones se colocó en 52,11%. El costo es diferente ahora para el programa, de modo que los bancos esperan volver a sentarse esta semana para ver cómo enfrentar el nuevo escenario.

El Ministerio de la Producción procura animar la actividad de las empresas, especialmente de las pymes, mediante medidas destinadas a abaratar los costos de las empresas y junto con ello, en el Gobierno esperan que el último aumento de la Asignación Universal por Hijo anime un tanto los pésimos datos sobre consumo. En el Ministerio de Hacienda abonan la teoría de que la economía atravesó el piso de la crisis por noviembre, y que los datos deprimentes que se vieron en la comparación interanual en el primer trimestre se explican porque en el mismo período del año pasado la actividad había llegado a su techo, antes de entrar en la crisis. Así, los colaboradores de Nicolás Dujovne siguen un monitor de 30 indicadores de la economía real. Se sigue detalladamente Actividad y Empleo, Consumo e Inversión, Comercio Exterior, Industria, Construcción, Sector Agropecuario y Actividad Inmobiliaria. En comparaciones intermensuales, el índice de difusión de septiembre fue del 13,3%, lo que quiere decir que el 86,7% del panel estaba en rojo. En noviembre subió a 26,7 y el diciembre llegó al 50%.

Fuente: ambito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.