La UIA y el síndrome de estocolmo

Los dirigentes de la UIA entre la realidad que viven las industrias y la simpatía ideológica con Cambiemos quedaron atrapados en un verdadero Síndrome de Estocolmo

Política - Opinión02 de abril de 2019EditorEditor

En una entrevista realizada por Iván Schargrodsky por Radio 10 al ex presidente de la UIA Héctor Méndez este afirmó que "estamos en una situación termina, muy grave, este gobierno ha sido un fracaso rotundo, todas las promesas no cumplidas son mentiras, hay una gran impericia, el mejor equipo, es el peor equipo de los últimos 50 años". Sin embargo cuando el periodista el preguntó si tenía ambas boletas electorales enfrente, Macri y Cristina el dirigente industrial insólitamente afirmó que "votaría a Macri" en una manifiesta contradicción personal.

La situación parece un verdadero secuestro con rehenes los cuales han pasado mucho tiempo con sus captores, y que ahora simpatizan con quienes los agravian, perdiendo perspectiva y objetividad de la real situación.

El "síndrome de estocolmo" es un trastorno psicológico temporal que aparece en la persona que ha sido secuestrada y que consiste en mostrarse comprensivo y benevolente con la conducta de los secuestradores e identificarse progresivamente con sus ideas, ya sea durante el secuestro o tras ser liberada.

Desde Diciembre del 2015 se han perdido 125.000 trabajadores industriales, el 10% del total, y 15.000 pymes. Está en marcha una movilización en defensa del trabajo y la producción el 4 de abril entre pymes y la CGT pero los dirigentes de la UIA viven una realidad paralela.

Hy9vvBx7G_1256x620#NiUnaPymeMenos La marcha de 4 de abril pone a prueba la conducción de la CGT

Un caso paradigmático es el presidente de la UIPBA, la UIA bonaerense, que pidió públicamente a los empresarios que "dejen de pensar en el mercado interno", una demanda insólito en el marco de una economía basada en un 70% del mercado interno y donde solo 10.000 empresas, sobre 605.000 exportan. Más aún, Rappallini, es propietario de una Cerámicas Alberdi que produce para el mercado interno más 28.000.000 m2 anualmente de cerámicas.

A lo largo y ancho de la Argentina se sucede, pero también entro de Avenida de Mayo 870, las contradicciones están a flor de piel. A las incendiarias declaraciones de Héctor Méndez le continuaron las de Guillermo Moretti que tildó al Ministro Sica como "Ministro de la desindustrialización", adjetivo al que le sobran argumentos para respaldarlo, pero que son vistos con desprecio por parte de sus colegas de entidad fabril.

Guillermo morettiSe agrieta la UIA: Para Moretti “Sica es el ministro de desindustrialización

Mientras se incendian los sitios de noticias y los medios de comunicación con las declaraciones de los industriales más poderosos el Presidente de la UIA, Miguel Acevedo, de dedica a la agenda institucional que le marca protocolo de Presidencia de la Nación, como último acto en defensa de la industria argentina firmó un convenio con la CEOE española en el marco de la visita del "rey" a la Argentina. CEOE que supo ser conducida por Gerardo Díaz Ferrán quien espuriamente se apropió de Aerolíneas Argentinas y quién está en prisión en su país natal por desfalco.

20190311_090446En privado Marcos Peña se reunió con los empresarios de la UIA para bajar la línea política oficial

En los pasillos de las entidades pymes se escucha ya con repetitividad la frase "ningún empresario nace Rattazzi" en honor al dirigente y militante del pro Cristiano Rattazzi, CEO de Fiat Argentina, y principal defensor el industricidio en marcha. 

0423_rattazzi_nota_tapa_00Desde abril Fiat dejará de producir cajas de cambio en Córdoba

Los plazos de agotan y la central fabril ya subterfugiamente trenza vínculos con Roberto Lavagna, no por cuestiones ideológicas, o partidarias, saben que su ciclo político concluirá si Macri o Cristina vuelven al poder luego del 10 de Diciembre del 2019, y con este la carrera gremial de casi toda la cúpula fabril.Muchos necesitan un salvoconducto político personal, ya no se trata de salvar una pyme, militan para salvar su propia ropa.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.