URGENTE: El Gobierno busca aumentar los impuestos a todas las exportaciones, proponen que la Soja tribute al 30%

El Gobierno volverá a modificar las retenciones, que tendrán una alícuota del 10% para todos

Nacional - Gobierno26 de abril de 2019EditorEditor
dujovne-caputo-conferencia-prensa-AE-1920-5

A partir de la Ley de Presupuesto 2019 aprobada por el Congreso en diciembre pasado, el Gobierno busca echar mano de lo establecido en el artículo 83, que le otorga al Ejecutivo la potestad para aumentar los derechos de exportación hasta el 33%. Bajo esa línea, Hacienda trabaja en unificar las retenciones en torno de 10% para todo tipo de productos, pero el campo se llevaría la peor parte debido a que a la soja alcanzaría el 30%. Además se eliminaría el peso por dólar exportado para contrarrestar la licuación sufrida por la suba del tipo de cambio, un factor que generó una menor recaudación y que no fue deseado por el Banco Central.

La información fue confirmada por fuentes públicas y privadas aunque resaltaron que el decreto aún no está firmado. Esto podría otro round de la pelea que llevan adelante los ministros Dante Sica (Producción) y Nicolás Dujovne (Hacienda).

Desde Producción negaron por completo que haya cambios y hablaron de una "confusión". "Habrá medidas, pero no van en esa dirección", confiaron fuentes oficiales. La misma respuesta recibió la Unión Industrial Argentina ( UIA), desde donde reconocieron a este diario haber tenido contacto con funcionarios del Gobierno. En tanto para Hacienda, "no hay nada al respecto".

Con la mejora del tipo de cambio, los derechos de exportación se licuaron 2,3% desde septiembre.

Empleados de Calzados Catamarca se manifestaron en Casa de Gobierno #Crisis #DesempleoEn doce meses se perdieron 252.500 puestos de empleo

Por lo pronto, las otras fuentes consultadas coincidieron en la estrategia del ministerio que conduce Dujovne, que consistiría en la unificación de distintos porcentajes que rigen en la actualidad para todos los productos que se exportan para que paguen un derecho de exportación fijo del 10%. Esto hace que en algunos se mantenga el porcentaje, pero en otros se baje, y otros tanto suban.

Además se dará por terminado el pago por dólar exportado que depende desde por supuesto del tipo de cambio. Ese cobro sufrió una fuerte licuación, un efecto que al FMI le empezó a preocupar meses atrás y que se lo transmitió a Dujovne.

Un ejemplo de esta situación es la soja. El 3 se septiembre pasado, este commoditie tributaba con un dólar a $36.65 una retención de 10,9%, que sumado al 18% daba un total de 28,9%. Pero ahora con un moneda norteamericana en $46.09, el resultado final es del 26,6%. Si se observa una soja en promedio de u$s215, se puede percibir un ahorro en el período mencionado del 8% por tonelada exportada.

Pero esto no termina ahí. La oleaginosa que hoy tiene una retención del 18% pasará al 30%, un temor que siempre tuvo la Mesa de Enlace y que nunca pudo frenar durante el debate por la Ley de Presupuesto. El problema es que también se aplicaría para los subproductos: aceite y harina de soja. Vale recordar que la exportación viene reclamando un diferencial al sostener que elaboran un producto con valor agregado. Esto no hace más que fomentar la primarización.

Si bien "no está firmado el decreto", la idea está en debate en el Gobierno. El lunes próximo los presidentes rurales se reunirán con el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, en un encuentro que ya estaba previsto de antemano, pero que servirá para medir la reacción del campo. Algunos sostiene que el ex presidente de la Sociedad Rural daría un paso al costado luego. No estaría avalando la modificación. Dependerá ahora del poder de lobby de los productores, que la última vez no funcionó.

Fuente: Diario BAE

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.