Para Melconian, si no se negocia con el FMI "se va al default"

El economista compartió un panel junto al economista en Jefe de FIEL, Daniel Artana. Criticó la "bola de Leliqs", insistió con la reforma laboral y dijo que para avanzar se requiere un plan "consistente".

Política - Opinión15 de junio de 2019ColaboradorColaborador
descarga

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas realizó este jueves el 36 Congreso Anual en el cual se dieron cita economistas, empresarios y tanto funcionarios nacionales como provinciales. El encuentro al que asistió ámbito.com tuvo lugar en el Centro de Convenciones Buenos Aires y hasta allí fueron los economistas Carlos Melconian y Daniel Artana, quienes compartieron panel y repasaron la coyuntura política-económica del país.

A solo dos meses de las primarias, la campaña electoral entró en su fase ascendente con la confirmación este miércoles de las alianzas, que dividió y esclareció los actores principales de las elecciones presidenciales. A partir de ahora, el debate comenzará a encenderse con algunos temas candentes, entre ellos la recesión económica, el descenso en el nivel de reservas y el pago (o no pago) de la deuda en manos del Fondo Monetario Internacional.

En ese contexto, el economista en Jefe de FIEL, Daniel Artana, sostuvo que el Gobierno "más que un programa monetario, necesita un plan macroeconómico que cierre" teniendo en cuenta las variables existentes.

asasElecciones 2019: cuatro provincias eligen gobernador el domingo

En las últimas semanas, el tipo de cambio acusó a una estabilidad inusitada, para los vaivenes a los que estuvo acostumbrada la economía desde mayo de 2018 hasta ahora. Sin saltos bruscos, pero con variables como la tasa de interés que arrasan con el financiamiento a la industria local. En ese marco, consultado sobre qué puede esperarse para lo que viene, Artana sostuvo que "la volatilidad dependerá de cómo la política vaya influyendo" pero dejó en claro que para contener el dólar "una cosa es hacer flotación sucia un año y otra hacerlo durante cuatro".

A su turno, Melconian, titular de Macroview y exfuncionario de Cambiemos, sostuvo que a raíz de la situación económica actual "ya ni los (Celestino) Rodrigo son suficientes" para lograr la rebaja del gasto público. Lo dijo en referencia al Ministro de Economía de Isabel Martínez de Perón, que aplicó durante los setenta un fuerte ajuste con devaluación y congelamiento de salarios.

En ese aspecto remarcó que “la agenda que viene es pesada” si lo que se busca “es un plan de estabilidad”.

Uno de los puntos en el que hizo mayor hincapié fue en que los programas económicos de Gobierno "requiere de una gran consistencia" y con ello habló de, entre otras cosas, reforma previsional y laboral."Cuando uno habla de reforma laboral parece gorila y que va contra los trabajadores. Es mentira, la reforma es para más trabajo", dijo, en relación a la respuesta de los sindicatos, cuando un sector del empresariado exige un cambio en la legislación laboral.

Asimismo, habló del plan “Stand by” con el FMI y advirtió sobre el avance hacia un plan de aplicación más extenso. "El plan Picapiedra del Fondo es un plan corto. Al plan corto le sigue uno mediano", dijo y agregó: es un plan "como se aplicó en Europa" en el cual "pasás sin pena ni gloria". Asimismo, dijo que es necesario “negociar” con el Fondo porque si no “se va hacia el default”.

Por otro lado, el economista cuestionó la bola de Leliqs que profundizó Cambiemos. “El sistema bancario va a terminar más digno de (Axel) Kicillof que de este gobierno”, criticó. “Hay 80% de activos en Leliq. ¿Cómo se baja la Leliq, con emisión monetaria? Es un problema y no creo que lo absorba la demanda de dinero por magnitudes. Hay que ponerse a pensar en el régimen monetario y bancario", dijo y profundizó: “Los bancos de a uno pueden buscar las Leliq, pero todos juntos no”.

3036077w380El círculo rojo apoya a Pichetto y piden definir la agenda empresarial

Por último se refirió al anuncio de Miguel Ángel Pichetto como precandidato a vicepresidente en la boleta de Mauricio Macri, que generó sorpresa entre propios y ajenos. “Fue una buena decisión”, sostuvo Melconian aunque resaltó que “no sé si en votos, pero si es un cambio de etilo”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.