Moody´s le bajó la calificación a los bancos, advierte que el sistema financiero está "muy débil"

La calificadora de riesgo afirmó que los bancos actualmente cuentan con niveles de liquidez elevados, pero puso en duda la fortaleza del sistema financiero

Economía07 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
20180829 - moodys

La calificadora de riesgo Moody's disminuyó este jueves el perfil macro del sistema financiero argentino de "débil" a "muy débil" para indicar el debilitamiento del perfil crediticio del país y bajó las calificaciones de 24 entidades financieras.

La agencia informó al mercado que la baja en la calificación abarca las evaluaciones en moneda local y extranjera en escala global y en escala nacional de 22 bancos, un compañía financiera y Mercado a Término de Buenos Aires (MATba).

Las entidades recalificadas son BNP Paribas, Banco Comafi, Banco Hipotecario, Banco Itau Argentina, Banco Macro, Banco Patagonia, GPAT Compañía Financiera, Banco Piano, Banco Rioja, Banco Santander Río, Banco Supervielle, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco de Servicios Financieros y el Banco de Valores.

0028870053#Grave Macri y un decreto que habilita a importar basura peligrosa sin control

También fueron afectados el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de la Provincia de Córdoba, Banco del Tucumán, HSBC Bank Argentina, ICBC, John Deere Credit Compania Financiera, Mercado a Termino de Buenos Aires, PSA Finance Argentina, Rombo Compania Financiera, y Toyota Compania Financiera.

Asimismo, Moody's afirmó que incluye todas las calificaciones de depósitos a corto plazo en escala global, en moneda local y extranjera, de Not Prime (NP) de los bancos y compañías financieras.

"Estas acciones de calificación son consecuencia del anuncio de bajar la calificación de bonos del gobierno argentino a Caa2 desde B2 y de disminuir los techos soberanos de depósitos y deuda", precisó la calificadora.

Moody's disminuyó también el perfil macro a "Muy Débil" para indicar el debilitamiento crediticio del país mientras considera "los eventos económicos junto con la significativa exposición a deuda en moneda extranjera, la cual se ha manifestado en un debilitamiento significativo de la fortaleza fiscal del soberano en la medida que el país continua con su prolongada crisis cambiaria".

La reciente decisión del gobierno de postergar el pago de las deudas de corto plazo, así como la intención de reestructurar su deuda de mediano y largo plazo, "evidencian las crecientes presiones en las finanzas del gobierno, elevadas incertidumbre de las políticas y la expectativa de significativas perdidas para los inversores ante un evento de reestructuración".

"Si bien los bancos actualmente cuentan con niveles de liquidez elevados, sus activos líquidos están directa o indirectamente vinculados con el soberano, dado que se encuentran invertidos principalmente en Leliqs o en títulos del gobierno nacional, potenciando la vulnerabilidad", explicó la agencia.

vaca muertaVaca Muerta: Por el congelamiento las Pymes del sector definen despedir personal

Como contexto adicional, la calificadora interpretó que el resultado de las elecciones presidenciales primarias en agosto "generó una severa reacción del mercado, la cual a su vez aumentó la carga de la deuda, disminuyó la asequibilidad de la deuda y redujo las fuentes de financiamiento del gobierno". "Asimismo, el deterioro de la confianza de los inversores después de las elecciones generó una disminución sustancial de los depósitos en moneda extranjera de los bancos, causando un riesgo significativo en la estructura de fondeo", sentenció.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.