Descongelamiento de nafta y aumento: la medida estaba pautada por 90 días pero el gobierno la levantó a un mes del anuncio

El Gobierno autorizó una suba del 4% en combustibles, que regirá a partir de hoy. No se descarta que haya más subas y continua la tensión entre petroleras y Energía.

Nacional19 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
surtidores_1568854694

El congelamiento de los combustibles duró apenas un tercio de los 90 días que había pautado el Gobierno. Energía autorizó ayer un incremento del 4% que comenzó a regir esta medianoche e implicará un nuevo golpe al bolsillo en medio de la escalada inflacionaria.

Tras la denuncia penal en su contra que realizaron las empresas de bioetanol, el secretario Gustavo Lopetegui cedió a las presiones de las empresas y provincias petroleras, que buscaban adecuar sus ingresos tras la fuerte devaluación y la suba de la cotización global del crudo y a las denuncias de desabastecimiento de las estaciones de servicio del interior de país. Pero las compañías plantean que el ajuste es insuficiente y descartan que garantice el abastecimiento. En el Ejecutivo desmienten las cifras privadas pero no descartan más subas en octubre.

Con el aumento avalado ayer, el litro de nafta súper en las estaciones porteñas de YPF trepa de $43,71 a $45,46 y el de gasoil, de $40,54 a $42,16. En simultáneo, Energía otorgó un aumento del 5,58% en el precio del barril reconocido a los productores de petróleo no integrados, como Vista, Tecpetrol y Pluspetrol, entre otras firmas que no poseen negocios en toda la cadena del sector, como ocurre con YPF y PAE.

64215"El gobierno de Mauricio Macri atacó al empresariado nacional" Kicillof

Pese a esta decisión, el decreto que pautó el congelamiento hasta el 12 de noviembre sigue en pie. El Ministerio de Hacienda se valió de la propia letra de esa normativa que habilita a la Secretaría de Energía a avalar subas de precios de forma discrecional "en la medida en que las circunstancias lo ameriten".

La causa aducida fue "la volatilidad internacional del precio del petróleo", que el lunes se disparó 14% desde los US$60,15 hasta los US$68,60 a raíz del "ataque sufrido por las infraestructuras petroleras de Arabia Saudita". Pero lo cierto es que el martes y el miércoles el crudo Brent, de referencia en Argentina, cedió hasta los US$63,50, por lo que la brecha entre el precio que perciben los productores del mercado local y la paridad global se explica hoy más por la devaluación que por el valor del Brent.

Para las empresas consultadas por BAE Negocios, la medida es sólo un leve alivio "insuficiente". Aseguran que el aumento concedido apenas cubre US$2 de la brecha de US$20 que hay entre el precio que perciben las petroleras con el valor que habría en caso de libertad total de mercado, con lo que el "atraso en el precio" todavía está cerca del 30%. Es decir, una compensación equivalente a la que había ofrecido Energía este lunes a cambio de que las compañías renuncien a la judicialización del congelamiento.

En el Gobierno tienen otros números. Según supo este diario, consideran que el desfase de precios es en realidad del 15%, la mitad. Esta discordancia está en el centro de la discusión ya que determina cuánto podrían subir los combustibles el 13 de noviembre, una vez vencido totalmente el congelamiento. Con todo, en Energía no descartan nuevos ajustes en octubre si los precios internacionales vuelven a subir y ampliar la brecha.

589a3d89d86fbOscar Parrilli: "Vaca Muerta quedó en manos de la improvisación"

Entre tanto, la cámara de los propietarios de estaciones (Cecha) plantea que la medida no garantiza el abastecimiento. Carlos Gold, su presidente, dijo que "va a traer un leve alivio pero no creemos que sea la solución porque el desfase que aducen las productoras es muy grande". "Por eso, va a seguir habiendo problemas de abastecimiento, sobre todo en las estaciones blancas (las que no están asociadas con las petroleras y nutren a pueblos de todo el interior del país), que no pueden pagar el precio mayorista que sí está liberado", evaluó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.