"En cuatro años perdimos 60.000 puestos y 3.700 pymes cerraron sus puertas" Antonio Caló

El líder de la UOM, Antonio Caló, recordó que en el 2015 su gremio llegó a tener 230.000 trabajadores afiliados y ahora posee unos 170.000.

Política - Sindicatos20 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
20190926121606_1345073871_antonio_calo_crop_629x356_th

El sindicalismo está preocupado por que no se detiene la caída del consumo y siguen los despidos. Especialmente en la industria metalúrgica, uno de los sectores que se han visto más afectados por la recesión. Así lo señala Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica. En diálogo con este medio, reveló que en la rama metalúrgica se han perdido 60.000 puestos de trabajo en los últimos cuatro.

No tiene duda en cuanto a que Alberto Fernández será el próximo presidente y espera que cuando asuma convoque a un acuerdo para rápidamente reactivar la economía. A continuación, el diálogo mantenido con Ámbito:

P.: ¿Cómo está viendo la situación económica?

Antonio Caló: Mal, muy mal. Con el índice de inflación que se dio conocer ayer, peor todavía. La inflación viene en bancarrota como decimos en nuestro barrio. Tenemos que tratar que el nuevo gobierno que asuma -que será Alberto Fernández porque no tengo duda que va a ganar por más del 50% de los votos- llame a todos los sectores, como ya lo está haciendo. Alberto ya habló con los gremialistas, los empresarios, con el campo, con todo el mundo para ver cómo hacemos de solucionar esta grave situación.

P.: Hoy tenemos un serio problema de pobreza, de desocupación, caída del poder adquisitivo, ¿qué tipo de acuerdo imagina usted?

A.C.: Tenemos que tratar entre todos. Los empresarios tendrán que poner una solución para que arranque la economía. Primero hay que poner en marcha el consumo, darle algo a la gente. Me acuerdo que, en el 2003 cuando llegó Néstor Kirchner a la presidencia, estábamos peor que ahora y lo primero que hizo fue dar 200 pesos para todo el mundo, suspendió las paritarias y luego, cuando se volvió a las negociaciones salariales, se incorporó dicha suma.

P.: ¿Cree que esta podría ser una opción?

A.C.: Si, podría ser una posibilidad, es algo para copiar que salió bien. Y estábamos mal, en el 2001 la UOM llego a tener 60.000 trabajadores.

P.: ¿Cómo está ahora la situación en su gremio?

A.C.: En el 2015 llegamos a 230.000 trabajadores y ahora estamos en 170.000, en cuatro años perdimos 60.000 trabajadores. En estos cuatro años, 3.700 pymes cerraron sus puertas.

P.: Pero si las pymes están atravesando por una difícil situación, ¿cómo harían para poner dinero adicional en los bolsillos de los trabajadores?

A.C.: El otro día, cuando se discutía el bono, yo todavía tenía empresas que aún no pagaron el aguinaldo, pero acordamos, pagan en dos o tres veces, pero acordamos. Pero el gobierno tendrá de ver de dónde sacan los fondos. No sé cómo lo van hacer, yo soy un simple tornero, pero sé la economía de la casa y si vos no tienes para comer… No se dieron cuenta que si la gente no tiene el estómago lleno vota por la comida.

Ni una pyme menosPymes Santa Fe: hay 114 PPC que se encuentran vigentes solo en el centro norte de la provincia

P.: Se habla mucho de reforma laboral, ¿usted cree que hay que hacer una gran reforma general o convenio por convenio?

A.C.: Soy partidario de seguir convenio por convenio. Tengo un convenio de 1975, hay nuevas tecnologías que hay que incorporar. Pero hablando de una reforma laboral con esta ley que está desde el 75, la UOM llegó a tener 60.000 obreros, 230.000 y con esta ley tiene 170.000, así que el problema no es la ley, es la economía.

P.: ¿Usted cree que Alberto Fernández, en caso de ser electo, hará un gobierno diferente a Cristina Fernández de Kirchner?

A.C.: Son distintos. Alberto Fernández es un político de raza, siempre dialogó con todo el mundo y no perdió la costumbre. Pienso que todo se aprende, de lo bueno y de lo malo. Cristina tuvo cosas buenas y cosas malas. Hay que poner en práctica lo que tuvo de bueno, como también lo tuvo Néstor Kirchner.

P.: ¿Qué tuvieron de bueno y de malo tanto Cristina como Macri?

A.C.: Cristina tuvo muchas cosas buenas, en el gobierno de Cristina teníamos muchísimos trabajadores y la gente compraba coches, celulares y hacían paros por el tema del Impuesto a las Ganancias. Ahora están haciendo paro porque no tienen para comer, ¡mira que diferencia que hay entre el gobierno de Cristina y el de Macri!.

P.: ¿Considera necesario hacer un gran pacto para intentar resolver que temas?

A.C.: El acuerdo tiene que ser primero para que la gente coma, y los chicos estudien. Porque si los chicos en su primer año de vida no comen bien, el cerebro no se desarrolla bien, necesitamos que coman. Entre todos tenemos que apostar para que nuestros niños coman bien. Somos un país que podemos producir alimentos para 400 millones de personas y no podemos darle de comer a 40 millones Los argentinos algo hacemos mal.

P: ¿El sindicalismo se hace una autocrítica?, por ejemplo, ¿cómo se explica que permanezca tan alta la tasa de trabajo en negro?

A.C.: ¡Pero eso es culpa de los empresarios que tienen los trabajadores en negro! El trabajador gana 150 pesos la hora, el problema es la carga financiera. Hay empresarios que no pudieron pagar el aguinaldo y vinieron a decirme “Antonio tengo un millón de pesos, lo quiero cambiar y me quieren dar 500 mil” y tiene razón, la carga financiera es el problema. En este país ¿quién ganó plata?

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.