¿Desarrollo tecnológico o innovación?

#NotaDeOpinión Por Bruno Pedro De Alto, trabajador del INTI.

Política - Opinión04 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
937x553_492526_20190624123855

El gobierno de Cambiemos colocó muchos improvisados a cargo de las funciones del Estado. En el caso concreto del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el INTI, una institución de ciencia y tecnología, esa condición de autoridades improvisadas los llevó a que el uso de algunas palabras “claves”, indefectiblemente perdieran contenido. Se trata de la irrupción en el discurso oficial del INTI macrista de las palabras “emprendedores” como sujetos e “innovación” como objetivos del INTI.

Dada esta penosa experiencia, es pertinente reflexionar sobre los conceptos “Desarrollo Tecnológico” e “Innovación” desde una perspectiva sistémica, académica y profesional. Como nudo del análisis la pregunta es entonces: ¿Es el INTI un centro de innovación o un centro de desarrollo tecnológico?

Mundo Empresarial TV T01E05Pasaron las elecciones y #MundoTV contó con la presencia de referentes pymes para hacer un análisis de lo que fue


Sin duda la palabra “innovación” ha ganado terreno, incluso ha creado una nueva categoría de personajes prestigiosos: los innovadores. Innovación es un concepto económico que en la década de 1930 se centró en los individuos, los emprendedores; más tarde en las empresas y sus laboratorios de I+D y finalmente sobre los sistemas científico-tecnológicos a escala nacional, incluidas las universidades.

El influyente Manual de Oslo sobre las Innovaciones de 1997, es uno de los textos de ciencia, tecnología e innovación que buscan unificar parámetros e indicadores de gestión. En él se entiende por innovación a la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

El cambio significativo tiene que ser implantado. Es decir, adoptado por el mercado, usado por el Estado o por la sociedad. En esta definición no vale el invento, o solo la idea. El uso de la novedad es definitorio del concepto. Por otro lado, la innovación requiere la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología. Un simple maquillaje, un cambio de factores conocidos en términos científico – tecnológicos, no es innovación.

La necesidad de muchas empresas de posicionarse competitivamente las llevó a usar el concepto innovación como distinción, como una herramienta de comercialización. Aunque en ella no hubiera componentes tecnológicos, ni nuevos conocimientos, pero por influencia del marketing, a muchas cosas se las denomina innovación.

La función comercial de las empresas, y últimamente el uso que se hace en los organismos públicos, generó una apropiación del término de la palabra. Si la palabra impuesta es innovación, en el sentido que solo conserva el componente de novedad y uso, y se centra en la creatividad de un puñado de personas innovadoras que “leen” demandas y necesidades, y en los que solo ven mercados que son atractivos, mientras tanto pierde el su contenido tecnológico; se está dejando atrás el complejo proceso del Desarrollo Tecnológico y sus métodos. Así se desvanece el trabajo de los científicos y de los tecnólogos.

Si esto último ocurre en el ámbito de una conducción política de un organismo científico – tecnológico, se corre el peligro de llevar la institución al terreno del confinamiento social de ser un organismo que no cumple su función esencial. Otro riesgo que trae aparejada esta simplificación del concepto innovación, es limitar a la innovación como un mero proceso creativo. La creatividad como un don, o como una habilidad aprendida. Un resumen binario entre idea – problema y solución original.

La innovación tecnológica en realidad no es un proceso lineal, como la mayoría de las personas creen que es cuando se describe alguna invención relevante. Se trata de un proceso altamente iterativo y las iteraciones no consisten solamente de tratar la misma tarea una y otra vez. Las iteraciones suelen incluir “malabares” y reconsiderar muchos factores técnicos y de negocios, con una vista siempre cambiante de cómo se puede implementar la idea, y en los mercados que puedan estar interesados. Poco a poco se llega a un nuevo producto y un nuevo negocio que podría ser bastante diferente de lo que se imaginó primero. 

Diversos especialistas y autores, han explicado la dinámica de ese proceso. Ese marco teórico, o descriptivo del proceso se encarga de rechazar la tradicional cadena lineal [ciencia – ciencia aplicada – tecnología] planteada por Vannevar Bush, apenas terminada la Segunda Guerra Mundial. Lo que ellos hacen es plantear, explicar y entender las múltiples relaciones actuales entre la ciencia y la tecnología. Demuestran que el proceso político de ciencia, tecnología y desarrollo constituye el resultado de la acción múltiple y coordinada de gobierno, estructura productiva e infraestructura científico-tecnológica, donde la ciencia no siempre empuja el desarrollo. En definitiva, la realidad es más compleja que el modelo de Bush.

El desarrollo tecnológico, los antecedentes técnicos de la innovación, es la historia olvidada, y a veces oculta, de la innovación. Porque el proceso iterativo es tedioso, tiene incluso fracasos parciales o totales. En cambio, la innovación es glamorosa. Es el éxito de los exitosos. Pero la realidad es que ningún inicio empresario, ningún producto nuevo tiene su punto de partida sin haber tenido en su haber antecedentes previos a esa fecha más allá del “nacimiento”. El emprendedor, esa idea de un protagonista individual, es la de un héroe solitario que no le debe nada al pasado.

20191102 - industrializacion-estados-unidos¿Por qué Argentina no fue EE.UU.?

Las habilidades y herramientas para realizar desarrollo tecnológico, son absolutamente diferenciales para un organismo dedicado a la tecnología. Sin ellas, no se produce tecnología. Son el núcleo duro de su naturaleza institucional. Empresas tecnológicas, universidades o consultoras, pueden llegar a dominar y usar algunas de estas herramientas. Pero en Argentina, son pocas las instituciones que las dominan en totalidad, y además poseen los activos tecnológicos para utilizarlas. La CNEA, la CONAE, el Y-Tec, son algunas de ellas. Pero fundamentalmente los institutos tecnológicos nacionales, como por ejemplo, el INTI, están altamente calificados para hacerlo.

El INTI tiene, entre otras, la misión de producir soberanía tecnológica, y transferir sus logros al entramado productivo nacional. La transferencia tecnológica implica adopción y uso, en definitiva, lograr la innovación.

La anterior afirmación, implica entonces una dimensión intrínseca, y una condición de contorno e interacción con el contexto. La dimensión intrínseca, define el proceso de desarrollo tecnológico y sus herramientas; y la condición de contorno e interacción con el contexto, define los mecanismos de vinculación y transferencia tecnológica, es decir, la garantía de que se dé el uso y apropiación de lo desarrollado. La ultra simplificación de la innovación como la capacidad creativa, la sobrevaloración de los emprendedores, la liviandad de pensar que todo nace desde una idea genial, son un cúmulo de conceptos irritantes confrontados a la complejidad de la idea de una Argentina desarrollada industrialmente por la vía tecnológica.

Para resolver definitivamente la pregunta “¿Es el INTI un Centro de Innovación o Centro de Desarrollo Tecnológico?”, primero tenemos que afirmar que aquí no se ha minimizado los conceptos de innovación, creatividad, y emprendedorismo. No, claramente no. Se los ha estado contextualizando, y encontrándoles su justa medida y oportunidad, en el universo de la ciencia, la tecnología y el desarrollo que es amplio y complejo.

El INTI, si no desarrolla tecnología, se aleja de su razón constitutiva, se aleja de las expectativas de la industria nacional. El desarrollo tecnológico es su núcleo duro. Sin embargo, es imprescindible que se vincule y transfiera tecnología. Pero esto último también es claramente responsabilidad compartida, sobre todo con la industria nacional.

El INTI, por sus procesos intrínsecos propios, es un centro de desarrollo tecnológico, que en la medida que se vincule y transfiera tecnología, cumple con la definición del Manual de Oslo sobre Innovación. De esa manera, puede ser llamado, porque es parte de un sistema, también centro de innovación. Esto contiene a la creatividad, y a los innovadores, como parte. Solo eso, como parte.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.