Turismo extranjero, la apuesta de una Argentina que necesita dólares

El Ministro de Turismo y Deportes del país, Matías Lammens, brindó una entrevista en Madrid en donde dejó en claro uno de los puntos claves del turismo en esta etapa de la Argentina. La reactivación de la economía es lo que busca el gobierno desde el día uno

Nacional - Gobierno21 de enero de 2020ColaboradorColaborador
lammens

Con el reclamo de un peso devaluado y una oferta deportiva reforzada, el gobierno argentino quiere atraer turismo extranjero y de paso dólares a una economía en plena crisis, afirma en Madrid Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes.

El ministro se encuentra en la capital española con motivo de la feria turística Fitur, del 22 al 26 de enero, la más importante para Latinoamérica. "La situación macroeconómica argentina y las obligaciones que tiene en cuanto a vencimientos de deuda nos van a obligar a generar dólares", afirma Lammens en una entrevista con la AFP. "Una de las grandes expectativas que tenemos en términos de generación de divisas es el turismo", comenta.

Conferencia de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán.Martín Guzmán: "La situación del país es crítica, lo que se ha hecho con la deuda es un desastre"

Tras el período del liberal Mauricio Macri, el gobierno del peronista Alberto Fernández heredó en diciembre una economía en recesión y con sus principales indicadores en rojo: una inflación que ronda el 55%, una depreciación del peso del 38% entre enero y noviembre de 2019, y una caída del PIB en el conjunto del año pasado que el FMI cifra en un 3,1%.

A ello se añade una abultada deuda pública, que asciende al 93% del PIB e incluye un pasivo con el FMI de 44.000 millones de dólares.

Para contener la caída del peso, el gobierno adoptó entre otras medidas una tasa del 30% a la compra y gastos en dólares, en un país muy acostumbrado a ahorrar en esta divisa para protegerse de las devaluaciones y la inflación. Una situación, la del peso, que puede ser un aliciente para el turismo internacional, ya que el país "está barato para el europeo, y está barato para el resto de América Latina".

En el viejo continente, el ministro viene a Madrid a mimar el mercado español, primer provedor europeo de turistas a Argentina, con unas 215.000 llegadas en 2019, un 8,3% más que en 2018 según su ministerio. "La gran oportunidad en Europa la tenemos en España", asegura. Sin descuidar Francia y Alemania, dos mercados "donde podemos crecer", y que aumentaron el año pasado un 11,7% y un 10% respectivamente.

- Una oferta deportiva variada -

Actualmente, Argentina es el mayor receptor de turismo internacional en Sudamérica, con unas 7,4 millones de llegadas estimadas en 2019, según el ministerio de Turismo. Lammens dice que el objetivo es "seguir aumentando interanualmente este número", y para 2020 espera que el turismo receptivo traiga a Argentina más de 6.000 millones de dólares. En 2018, según los últimos datos disponibles de su ministerio, fueron unos 5.800 millones USD.

Una de las apuestas fuertes para este año son los eventos deportivos, "un gran llamador" según el ex presidente del San Lorenzo. Del 12 de junio al 12 de julio, Argentina coorganizará la Copa América de fútbol junto con Colombia en cinco sedes, entre ellas el nuevo Estadio Único de Santiago del Estero. Igualmente, el país acogerá en abril el Gran Premio de Argentina de MotoGP, en Termas de Río Hondo, y el torneo de golf PGA Tour Latinoamérica entre el 30 de marzo y el 5 de abril.

Lammens apuesta también por el turismo chino, que el año pasado representó, según su ministerio, más de 76.000 visitantes, en alza del 6,4% interanual. "Son fervientes amantes del turismo antártico", detalló el funcionario, agregando que habrá que agilizar la política de visados con ese país.

Lammens apuesta también por los países limítrofes -el 65% de visitas de extranjeros el año pasado- y en particular "el sur de Brasil, que representa una gran posibilidad" en cuanto a estadías cortas. El ministro dijo comprender las críticas formuladas por empresas del sector al hecho de que el gravamen del 30% a la compra de dólares y pagos de servicios en esta divisa desalienta los viajes de argentinos al extranjero.

Sin embargo, defendió que es una medida "absolutamente extraordinaria", que busca "no sólo cuidar los dólares, sino apuntalar una reactivación económica rápida". De momento, el efecto disuasivo de dicho impuesto parece haber estimulado en cambio el turismo local.

Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), comentó recientemente que el llamado dólar turista "contribuyó en el aumento de la demanda del turismo interno", y añadió que "hace varios veranos que no veíamos tanto movimiento en las diferentes plazas turísticas del país".

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.