Guillermo Merediz, secretario de Pymes, afirmó que la asignación de los préstamos para cubrir sueldos "tuvo un inicio más lento del esperado"

Merediz explicó que "los bancos privados comenzaron otorgando financiamiento a las compañías que están en mejor situación" y no a las micro y pequeñas empresas, que son las que presentan mayores necesidades para cubrir el pago de sueldos a sus empleados.

Nacional - Gobierno12 de abril de 2020EditorEditor
Guillermo-Merediz-AFIP-Moratoria-2020

En diálogo con Télam indicó que "estamos trabajando para que los préstamos lleguen a todas las Mipymes, un universo muy amplio de 350 mil firmas que representan cerca de 3.500.000 puestos de trabajo", subrayó el secretario de Estado.

El mes pasado, el Banco Central (BCRA) otorgó incentivos y liberó cerca de $ 350.000 millones para que los bancos potencien líneas de crédito a tasas del 24%, para el pago de sueldos de empleados de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

El desembolso de fondos entre el 13 de marzo y el 1° de abril totalizó $ 148.000 millones, una cifra récord para la serie de préstamos al sector privado que publica el Banco Central, según un relevamiento realizado por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).

"La dimensión viene creciendo en los últimos días, pero falta que llegue a quienes más lo necesitan", consideró el secretario.

images_cms-image-000022222Covid: El gravísimo error de los industriales de Italia que subsumio al país en la pandemia

Principalmente se presentan dos problemas para que los créditos lleguen a destino, de acuerdo con el seguimiento que realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo.

En primer lugar, sigue faltando información porque gran parte de los bancos no publicitan ni transmiten con toda claridad a las empresas cómo acceder al financiamiento.

Por otro lado, las entidades financieras ponen trabas al plantear exigencias a las Pymes que no se corresponden con el crédito que se está otorgando.

"La idea es que el proceso de asignación sea más rápido, que sean asimilables como créditos al consumo", detalló Merediz.

Alerta en el sector

Desde el sector Pyme, distintos dirigentes consultados manifestaron que "la situación no mejoró", ya que la mayoría de las empresas siguen "sin ser pasibles de crédito", y volvieron a pedir "compromiso" a las entidades crediticias.

Una de las propuestas que realizaron recientemente distintas Cámaras representantes de Pymes, para destrabar la situación, fue que el Banco Central saliera como garante de las empresas.

Al respecto, Merediz explicó que los $30.000 millones que aportó el Ministerio de Desarrollo Productivo a través del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr) es un respaldo suficiente para que las entidades financieras ejecuten las líneas de financiamiento en favor de Mipymes y monotributistas con empleados.

Las Pymes atraviesan una compleja situación económica debido al parate de la actividad, producto de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

"Sabemos que las Pymes son el sector que dinamiza la economía, por eso estamos haciendo todo lo posible para que puedan atravesar este contexto", afirmó el funcionario.

En este sentido, Merediz sostuvo que trabajan diariamente junto con las distintas cámaras patronales para identificar y resolver problemas, y recordó que "lo que se instrumentó hasta ahora es una primera medida para pagar sueldos de marzo con tres meses de gracia de capital e intereses y con un año de plazo", según informó Télam. 

"Es un beneficio a tasas bajas que se complementa con la suspensión de casi el 95% de contribuciones patronales; la extensión de la moratoria; la suspensión de cortes de servicios y de aumentos de alquileres; los 30 días de plazo para presentar cheques rechazados; y todo un sistema de apoyo que hay que mirarlo en forma integral", agregó.

En la noche de ayer, el presidente Alberto Fernández fue consultado sobre el tema, y dijo confiar en que "los bancos van a ir entregando el crédito y quedará resuelto la semana próxima".

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.