Industria, trabajo, bienestar y soberanía

Columna de opinión por Marco Meloni.

Política - Opinión04 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
marco meloni

Muchas veces hay frases o palabras que se tildan como un “ya fue“, pero muchas veces son los conceptos y los hechos que les dan valor. Hoy nos pasa con la palabra “soberanía” y en esta coyuntura de pandemia, con “soberanía industrial”. La definiríamos como parte de la “densidad nacional”, que es la medida de la resistencia que ofrece la sociedad a medidas contrarias al interés nacional. Somos soberanos si nuestras capacidades en el sector industrial son tales, que dado algún tipo de bien o servicio, en caso de necesidad, podemos hacerlo con nuestros propios recursos. No es un análisis fácil y peor aún, hace unos cuarenta años que no se hace en Argentina. Los mayores recordarán Fabricaciones Militares, que era un conjunto de 24 fábricas donde se hacían productos, generalmente novedosos, que requerían la defensa nacional. (Hoy casi totalmente desaparecida)

Estamos viendo cómo dependemos de muchos insumos básicos, intermedios y producto final provenientes de la importación, dicho de otra manera, de la falta de desarrollo industrial profundo. Estamos viendo cómo los países más “civilizados” del mundo se roban entre sí las mercaderías claves que pasan por sus respectivos aeropuertos para conseguir elementos necesarios para el Covid-19.

papa-francisco-panama-24012019-611784Mensaje de Francisco: Continuar la cuarentena "en paz y con creatividad"

Un ejemplo, en nuestro rubro textil, es la fabricación del tejido para la confección de los barbijos o los camisolines: el tejido se hace con un insumo que viene de Brasil que hoy retacea, esto es por su propia necesidad, el producto terminado se podría importar... sin embargo su precio aumentó tres veces y no entregan. ¿Cuál es la consecuencia en particular y conceptual? Que la falta de soberanía industrial nos lleva a la peligrosa situación de no tener los elementos necesarios para defendernos del virus. Concluimos... que la globalización desenfrenada pregonada desde el Consenso de Washington a principios de los 90 nos marcaba lo que podíamos producir y lo que no, es decir, prevalecía solo el negocio definido por el mercado y no el sentido social de resguardar, en orden de importancia, nuestra salud, nuestros trabajadores, nuestras empresas y desde ahí y solo de ahí, nuestra economía. De ambas formas parece resguardada, pero apenas se mira en detalle, el resultado es totalmente diferente. La autonomía y soberanía que se obtiene aplicando el sentido social de la economía genera independencia en situaciones de gobierno en la que el país no es fácilmente extorsionable ante situaciones globales adversas.

Merece una mención la ausencia de una ley que sirvió mucho colaborando en el desarrollo industrial en la época del avance del industrialismo argentino, que es la ley del “compre argentino”. Una ley sabia que daba derechos a los industriales y empresarios innovadores que hacían ofertas en licitaciones públicas. Cuando esas ofertas cumplían con las tres premisas de “precio, calidad y plazo de entrega” se conformaba el derecho de ese oferente argentino de ser el adjudicatario. Estuvo en vigencia, pero sin atención hasta 2018 en que el gobierno de Macri la derogó por otra de características más blandas y componentes arbitrarios, muy lejos del “derecho” de la anterior ley.

Observamos que el capitalismo puede tener grados que no condicen en realidad con el bienestar general, y ese capitalismo voraz e individualista llevó a un “sálvese quien pueda“, lo hizo de manera “elegante“ y lo hace de manera descarada. Nadie pide cambios revolucionarios, aunque algunos vendrían bien, pero sí bregar por un capitalismo más humanizado, donde prevalezca el cuidado de las personas, del medioambiente y del trabajo digno, hoy estamos en las antípodas de ese modelo. Mi intención con este artículo es que no nos resignemos, que un mundo mejor es posible. Lo que nos pasa hoy desde la falta de soberanía industrial es porque en otra parte del mundo se decidió que hay países donde sus habitantes tienen que trabajar por un sueldo miserable sin posibilidades de tener acceso a las necesidades básicas y la posibilidad de progresar, no nos debe quitar la posibilidad como Nación de construir un desarrollo profundo de nuestra industria para lograr esa soberanía que significa dignidad para las personas, para el país que siempre soñamos. Hoy hay que creer en lo que eran utopías, porque la realidad es más increíble que esas utopías, realidad que nos ha dejado desamparados en un país “rico” con millones de habitantes paupérrimos.

*Empresario textil. Vicepresidente de Pro Tejer y de IPA

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.