La UIA pidió que "los capitales fugados vuelvan al país y apuesten al desarrollo"

Miguel Acevedo cuestionó el rol de los bancos frente a la pandemia y aseguró que los capitales fugados "representan un PBI". Reiteró, además, la queja sobre los créditos a las pymes: "Es muy poco"

Economía15 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
miguel_acevedo_0_0

El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, aseguró que el acceso al crédito para las empresas otorgados por los bancos "es muy poco", y apostó porque se inste a recuperación de los capitales que se encuentran en el exterior: "Hay que lograr que los capitales fugados vuelvan al país y apuesten al desarrollo del país", enfatizó. 

En diálogo con radio Cítrica, el titular de la cámara empresarial lamentó que el negocio de los bancos "no sea dar créditos a las empresas sino tener Leliqs" y adelantó que "la normalidad no va a volver a ser igual".

awadaLa textil de los Awada, Cheeky, no pagó salarios durante abril y pidió ayuda al Estado

"Hay que lograr que los capitales fugados vuelvan al país y apuesten al desarrollo del país" indicó Acevedo, en tanto que evaluó que el acceso al crédito de tasa preferencial del 24% lanzando por el Banco Central "es muy poco porque los bancos prefieren prestarle al Estado que a las empresas".

En relación a las medidas adoptadas por el gobierno para el sector industrial, el titular de la UIA manifestó que “el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción  (ATP) está funcionando cada vez más para las empresas que lo pidieron. El tema salarios se arreglará bastante”.

Al ser consultado porque se mantiene una gran cantidad de dinero fuera del país, Acevedo aseguró que esa plata, que calcula que puede ser un PBI, es de "gente que se arrepiente de invertir en el país".

Mayra MendozaLa intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se reunió con empresarios industriales

"Tenemos que hacer lo que el mundo no logra entender de Argentina. No soy anti-globalización pero puede ser un problema si necesitás medicamentos y los tenés que importar. Entonces se les puede poner los impuestos que se quiera, pero lo que tenemos que hacer es que vengan aca. Esa es la disociación que mantiene Argentina, porque general capital significa generar trabajo, dar mejores condiciones y mucho es hacerlo en tu país".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.