
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente del ENAC, se refirió a los datos de la encuesta a 500 empresarios en 21 provincias; empleo y PyMEs; propuesta para mejorar la focalización de las medidas de emergencia pública ante la pandemia.
Política - Opinión27 de mayo de 2020Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, en diálogo con el equipo de #NoNosQuedaOtra Radio Rebelde AM 740. Los datos arrojados tras la encuesta sobre 500 empresarios en 21 provincias; la importancia de las PyMES en la generación de empleo en nuestro país; y las propuesta para una mejor focalización de las medidas de emergencia pública ante la pandemia.
Las PyMES argentinas frente a la pandemia
“Las Pymes emplean el 70% del trabajo registrado privado y mucho no registrado; el total desde donde se apoya cualquier país para desarrollarse, para después desarrollar sus industrias sofisticadas, sus exportaciones, su aporte tecnológico y de valor a los productos primarios y la agricultura. Son la base fundamental que nos permite, en rigor, comer todos los días. Se hace muy difícil desarrollar otras industrias u otras economías que son más sofisticadas, son el pilar central del país”.
Créditos
“La medida es la más importante en la historia moderna de Argentina de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, de eso no hay ninguna duda, es la medida que se tomó en menos tiempo también en los últimos 20 años; lo que sucede es que, naturalmente, el daño que hace la pandemia y el aislamiento productivo, que es brutal, que llevó en algún momento al 53% de las empresas a estar cerradas, hoy hay un 27,6%, es gravísimo, porque una empresa sobretodo chica tiene una caja de 20 o 25 días de vida, efectivo para vivir 25 días sin vender. Y 68 días son tres veces más lo que detenía el flujo de supervivencias, entonces sufre un proceso de daños irreversibles desde endeudamiento que no puede afrontar, despido de trabajadores, falta de pago de salarios, de hecho, el 20% de las PyMES no pagó salario de abril, mayo termina en 4 días y abril no lo pagó. Están siendo brutalmente castigadas por la pandemia y el gobierno mete plata a lo loco, pero no llega a cubrir con la sabana el conjunto de empresas, entonces en un esquema de priorización que plantea, van quedando algunas adentro y algunas afuera”.
“HAY PROBLEMAS DE FOCALIZACIÓN DE LA POLÍTICA, ES DECIR, SE LE DA A TECHINT, EN LUGAR DE DARLE A MIL PYMES. SI YO TUVIERA QUE ELEGIR ELEGIRÍA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS”
“Los ATP le dan sobrevida al 30% de las PyMES, sin los ATP el 30% de las PyMES estaría en una situación de daño irreversible. Hay 545 mil PyMES, empresas empleadoras en Argentina. El ATP llega aproximadamente a 220 mil empresas aproximadamente, casi el 50%, en distinta magnitud. Los créditos al 24% no tuvieron una performance esperada, los Bancos fallaron, no hicieron de polea* de transmisión de la política pública. Podían dar 100 mil créditos y dieron 30 mil. Sin embargo, los créditos a tasa cero para monotributistas autónomos sí funcionó muy bien, de hecho, ya se dio la misma cantidad en la mitad de tiempo de créditos en plata a monotributistas y autónomos que a PyMES. Por lo tanto, por otro canal, es más efectiva la política de Estado. Si le pedís al lobo que alimente las gallinas sos prisionero del sistema. Si queremos ir al desarrollo con la diplomacia de Bruselas no vamos al llegar nunca”.
” Los salarios directos también funcionaron bien, tuvieron problemas de gestión, pero son normales por la magnitud, pero funcionaron bien, llegaron a dos millones y pico de trabajadores que es un tercio del total, los ATP, los salarios directos, y en rigor, también, no estuvieron los bancos en el medio. Por lo tanto, de tres políticas públicas estratégicas y globales, dos en las que no estuvieron los Bancos anduvieron bien, y la que estuvo el Banco anduvo mal. Nosotros recomendamos la creación de un canal no bancario de créditos a PYMES, por lo menos una pruebe piloto que llegue a 10 mil créditos y si llega bien eso amplificarlo mil veces por lo menos”.
Los datos de la encuesta empresarial
“En las PyMEs el 20% no pagó los salarios, está muy mal, el 30% los pagó parcialmente, la está llevando, y el 50% lo pagó con normalidad. En mayo el 50% de las PyMEs no va a poder pagar los salarios sin el ATP, con el ATP será la misma foto que en abril, el 20% no lo va a poder pagar, por lo tanto, ese es el conjunto de empresas que está en la zona de daños irreversibles, con más probabilidades de cerrar o no sobrevivir a la pandemia. Sin ayudas, va a haber un conjunto de 100 mil empresas que van a estar cerradas, nosotros calculamos que ya han cerrado más de 10 mil empresas. Uno no se da cuenta, pero los costos de una empresa cuando vos no tenes ventas es grave. Es una máquina que no se puede detener. De ahí también el rol del empresario PyME que está siempre preocupado por vender, excusado para llegar a fin de mes y para que la tasa de letalidad sea la menos posible”.
“La encuesta fundamentalmente arroja cómo fue el cierre de empresas a lo largo de la cuarentena, pasó del 53 al 27% de empresas. El gobierno flexibilizó la producción, permitió que industrias caminen y demás, lo que no se refleja eso en las ventas, porque abrir no es vender, entonces la discusión está saldada técnicamente hablando; forzar la apertura de los comercios cuando no hay ventas es un sinsentido; cualquiera con habilidad comercial que entienda esto va a decir, ‘¿para que voy a abrir si nadie va a entrar el local?’. El gobierno ayudó a que haya más empresas abiertas y, sin embargo, las ventas no ayudaron. Entonces forzar a la política de salud, correrlo por izquierda no tiene sentido, no funciona. El otro dato es que hay un 20% de empresas que no pagan los salarios y se les están dando ATP a las empresas más grandes de Argentina, a empresas que no lo necesitan”
“LA SABANA NO ES QUE ES CORTA, ESTÁ TIRONEADA MÁS DE UN LADO QUE DEL OTRO, EL ESTADO TIENE QUE FOCALIZAR LO QUE ESTÁ PASANDO PARA QUE NO SEAMOS LAS PYMES LAS QUE PAGAMOS LOS PLATOS ROTOS DE ESTA PANDEMIA”
“Sin el ATP un 30% de las empresas entrarían en zona de muerte y sin embargo están avanzando, entonces la ayuda es estratégica y global, pero creemos que hay que ir mejorando la puntería para que los grandes no hagan lo que hacen siempre que es burlarnos* los logros a los Estados nacionales y populares y que promueven a las PyMEs como sujeto principal y al trabajador como sujeto principal beneficiario”.
Escuchá la entrevista completa acá:
Fuente: Hamartia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.