Matías Kulfas sobre los que devolvieron el ATP: "No hubo ningún cambio en las reglas de juego”

El ministro de Desarrollo Productivo expuso ante más de 500 empresarios en una charla organizada por la Fundación Mediterránea. Dijo que la actividad se recupera lentamente y que en 19 provincias ya están habilitadas el 80% de las actividades

Economía02 de junio de 2020ColaboradorColaborador
Matias kulfas

Invitado por la Fundación Mediterránea, y ante la mirada, virtual, de más de 500 empresarios -varios CEOs de compañías-, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, realizó un repaso de las medidas que se fueron adoptando desde el inicio de la pandemia y les aseguró que, con estrictos protocolos sanitarios, la actividad está comenzando a normalizarse, y que ya en 19 provincias están habilitadas el 80% de las actividades. La “nueva normalidad", según remarcó, será producir con los cuidados necesarios para evitar mayores contagios del Covid-19.

Sobre el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el ministro afirmó que durante los primeros días de junio se pagará parte de los sueldos correspondientes a mayo y aprovechó para aclarar, tras la polémica generada durante los últimos días sobre las empresas que se habían dado de baja del programa, que no fue por un cambio en las reglas de juego.

pymesEn CABA proponen aumentar impuestos al sector financiero y destinar el dinero en asistencia a pymes y cooperativas

El ministro hizo esta aclaración al contestar una de las preguntas de los asistentes a la charla, que fue transmitida por el economista jefe del IERAL, Marcelo Capello, sobre cuál será el futuro del ATP. Pero Kulfas evitó referirse a si seguirá o no en junio, decisión que el gabinete económico tomará en los próximos días. No obstante, planteó que los requisitos establecidos para ser parte del programa cambiaron en mayo y las firmas que devolvieron los fondos eran por los sueldos de abril.

“Hemos escuchado comentarios sobre la devolución del ATP por un cambio en las reglas de juego. Esto no es así. Los requisitos estuvieron establecidos desde el 21 de abril. No hubo ningún cambio de reglas para abril. Para mayo, lo único que se hizo fue ampliar a dos años las restricciones vigentes e incluir a todo el universo de Mipymes por un año, pero esto es para las que quieran aaceder al beneficio en mayo”, aclaró.
 
Lo cierto es que empresas como Techint, por ejemplo, devolvió los fondos de abril debido al creciente ruido político que comenzó a generarse en torno a este programa, especialmente en el caso de grandes empresas. Para evitar mayores inconvenientes, Techint Ingeniería y Construcción, Ternium Argentina y Tenaris Argentina optaron no sólo por darse de baja del ATP para mayo, sino también reintegrar el beneficio recibido el mes anterior. De todos modos, cerca del grupo aseguran que Techint cumplía efectivamente las condiciones y requisitos de participación del programa vinculados a una “drástica caída de ingresos interanual, producto de la emergencia sanitaria”.
 
Aunque admitió que es incierto el escenario hacia adelante, no sólo a nivel local sino internacional, Kulfas se mostró optimista respecto de la apertura gradual de la cuarentena. “La economía se va lentamente reactivando. En la medida en que observamos que se cumplen con todos los protocolos, se van liberando nuevas actividades que vuelven a funcionar. Vemos una cuarentena que se va calibrando en la medida en que evolucionan las medidas sanitarias, por región y por sector”, aseguró Kulfas, al agregar que en gran parte del país hay un 80% de actividades habilitadas, que se eleva al 90% en ciertas jurisdicciones.

Las mayores restricciones, por motivos obvios, se encuentran en el AMBA, y en algunas provincias como Chaco, que han registrado varios casos. “Estos datos muestran con claridad que pensar que estamos igual que el 20 de marzo no se condice con la realidad”, manifestó el titular de la cartera productiva. De todas maneras, aseguró que desde el Estado continuarán con diferentes políticas de contención para tener la economía lo más fuerte posible una vez que finalice la pandemia.

“Los empresarios estamos muy alineados con el gobierno en el sentido de cuidar a la gente, cuidar su salud. Pero así como estamos preocupados por eso, también nos preocupa el empleo de estas personas. ¿Cómo piensa la salida de la cuarentena? ¿Puede ser en un plazo relativamente corto para que no termine de deteriorar el empleo o nos puede llevar todo el invierno?”, le preguntó el banquero y vicepresidente de la Fundación Mediterránea, Marcos Brito, a Kulfas.

claudio-lozanoPiden que Vicentin sea una empresa pública no estatal

Y el ministro le contestó: “Ojalá tuviera la respuesta. Estamos trabajando con diferentes escenarios. Dependemos de la evolución de la pandemia, y no sólo lo que ocurra acá, sino a nivel internacional. Nuestra principal preocupación es calibrar los alcances de la cuarentena de acuerdo al sector y a la provincia”. Y agregó que “si de algo sirvió la cuarentena es para generar conciencia en la gente, en las empresas, donde hay protocolos muy estrictos". “Esta es la nueva normalidad. La normalidad tal como la conocíanos antes no sabemos cuándo volverá. Ahora vamos a volver a producir pero con muchos cuidados”, dijo.

Como parte de su exposición, Kulfas también anticipó algunas herramientas orientadas impulsar la recuperación de la actividad, entre las que mencionó diez puntos de consenso a los que aspira llegar en el largo plazo, en el marco del acuerdo económico y social. Entre ellos, destacó: “Necesitamos exportar más; ningún sector productivo sobra: todos son importantes; mercado interno versus mercado externo es una falsa antinomia; no hay futuro sin políticas productivas; ninguna política productiva será sustentable si no piensa la dimensión ambiental y una macroeconomía estable ayuda al desarrollo productivo”.

Hubo poco espacio para preguntas. Sólo cuatro entre las más de 200 listadas a través del sistema de chat interno que tiene la plataforma Zoom utilizada para realizar la charla. Falta de tiempo del orador, argumentaron los organizadores. Lo cierto es que lo que se percibió en muchos comentarios y preguntas de los empresarios fue preocupación, tanto por algunas medidas que se están tomando desde el Estado, como por ejemplo los mayores controles cambiarios, y por las consecuencias que traerá aparejadas esta crisis.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.