El empleo informal le gana territorio al registrado, cada vez son más

La informalidad avanza, mientras se pierde más trabajo en blanco. La baja salarial, uno de los puntos claves para entender la situación que atraviesan los trabajadores.

Economía04 de junio de 2020ColaboradorColaborador
desempleo-trabajo-joven-colas-empleo

El empleo registrado o en blanco retrocede y el empleo informal o en negro avanza. Y ha llegado a tal punto que sobre 10 asalariados privados, seis están registrados y cuatro se desempeñan la informalidad. Sobre poco más de 10 millones de trabajadores dependientes del sector privado, 6,2 millones están “en blanco” y más de 4 millones “en negro”.

Este avance de la informalidad se dio en un contexto de baja salarial porque los salarios de los empleados registrados en los dos últimos años tuvieron una pérdida del 15% y hubo, además, una reducción de las contribuciones patronales a la Seguridad Social, a partir de la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2017. 

cshx004x0707x008-2Los Países Bajos le retiraron el apoyo al acuerdo Mercosur-UE

Entre el trabajo independiente o por cuenta propia la informalidad es mayor porque se estima en poco más de 2 millones los que registran aportes como Monotributistas o Autónomos, mientras hay otros 3 millones en la informalidad.

Todos estos números explican en gran parte que más de 8,5 millones de personas o familias se hayan registrado en el bono de $ 10.000 del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia).

Veamos los datos oficiales. En abril, las empresas privadas declararon contar con 6.247.061 trabajadores o empleados en relación de dependencia. Son 90.846 empleos menos que en marzo, 126.315 menos que en diciembre de 2019 y 389.370 menos que en abril de 2018, según los datos de la AFIP.

La caída del empleo registrado fue en descenso continuo desde que se instaló la recesión hasta el final de la gestión de Mauricio Macri y, a pesar de la doble indemnización para los despidos sin causa, continuó con Alberto Fernández y se profundizó con la pandemia y la cuarentena.

En cambio, hubo un avance también continuo de la informalidad laboral. El INDEC registró para el cuarto trimestre de 2019 un total de 5.078.000 puestos de trabajo informales en el sector privado frente a 4.610.000 del primer trimestre de 2018. Son 468.000 más. En tanto, los puestos de trabajo registrados se redujeron de 7.291.000 a 7.090.000. Son 291.000 menos.

A su vez, en el mismo período aumentaron en medio millón los puestos de trabajo no asalariados, sumando en el cuarto trimestre de 2019 un total 5.499.000, de los cuales el 60% se desempeña en la informalidad.

pymeAFIP informó cuántos fueron los trabajadores que accedieron al salario complementario

El INDEC aclara que “la cantidad de puestos de trabajo no coincide con la cantidad de personas ocupadas en tanto una persona que se declara como ocupada puede desempeñarse en más de un puesto de trabajo, es decir, realizar actividades secundarias y otras”.

De todos estos números oficiales se desprende un desplazamiento de la formalidad a la informalidad laboral y de los empleos con derechos laborales, previsionales y de Seguridad Social a trabajos más precarios, sin obra social ni aportes de jubilación, con salarios más bajos. Y ayudan a explicar porque la desocupación se mantuvo en las últimas mediciones por debajo del 10%: los que perdieron el trabajo registrado no cayeron en la desocupación porque terminaron con ocupaciones dependientes o por cuenta propia “en negro”.

Con la pandemia y la cuarentena, el deterioro laboral se acentuó y los primeros datos oficiales  muestran un nuevo descenso del empleo privado registrado. 

Fuente: clarín

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto