Grave: Datos del INDEC revelan que los trabajadores en negro ganan un tercio que los formales

En tanto, a nivel general, el salario de las mujeres es un 26% menor que el de los varones.

Economía19 de junio de 2020ColaboradorColaborador
obra-privada-1

"Entre los trabajadores en relación de dependencia, el 35,6% no se encuentra registrado, es decir que no goza de los beneficios de la seguridad social. Dentro del país conviven regiones con escenarios muy dispares: en NEA y NOA cerca de la mitad de los asalariados son no registrados –46,5% y 41,8%, respectivamente–, mientras que en la Patagonia esta proporción se reduce a un cuarto de quienes trabajan en relación de dependencia –25,3% del total de asalariados".

Esta radiografía del empleo asalariado informal corresponde a la “Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018- Informe de ingresos” , difundida el miércoles. Es un sondeo extraordinario que realiza el INDEC y cuyos resultados se utilizarán para los informes habituales del organismo para los cálculos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los índices de salarios y otros datos vinculados a las condiciones de vida y el mundo del trabajo. A partir de la fecha de la encuesta, los datos de empleo se deterioraron aún más.

205257-205257-910- ELECTRICIDADProrrogan hasta fin de año la prohibición de cortes de servicios a usuarios por falta pago

El trabajo aclara que “se incluyen como asalariados no registrados a los perceptores de un plan de empleo y a todos aquellos que no declararon contar con aportes jubilatorios realizados por su empleador”.

El Informe agrega que “los asalariados no registrados perciben un ingreso promedio que representa aproximadamente un tercio del ingreso de los asalariados registrados. Entre las mujeres, la diferencia de ingresos es ligeramente mayor”.

A su vez, la fuerte reducción de ingreso que implica el trabajo informal determina que que “en el primer quintil (20% de menores recursos) se observa una mayoría de asalariados no registrados (64,3%), mientras que en el otro extremo de la escala representan el 12,7% del total de asalariados.

Por su parte, en cuanto al análisis por género, a nivel del empleo en general, “en todos los intervalos de edad se registra que el ingreso de los varones es mayor al de las mujeres, situación que se acentúa a medida que se incrementa el rango etario. A nivel general, para la ocupación principal en todas las edades, en promedio las mujeres tienen un 26% menos de ingresos que los varones”.

0000131987Argentina: El contagio de Covid llegó a una de las tres fabricas de tela para barbijos

Esa brecha es mayor para los segmentos de menores ingresos: en el primer y segundo quintil, los ingresos de las mujeres son 38% inferiores a los de sus pares masculinos”. En tanto, la diferencia de ingresos entre asalariadas registradas triplica a las no registradas.

La estructura de los ingresos laborales muestra que tienen un mayor ingreso quienes se desempeñan en las ramas de Actividades financieras, seguros e inmobiliarias, Actividades profesionales, científicas y técnicas e Información y comunicación. Mientras las ramas con menores ingresos son el Servicio doméstico, Alojamiento y servicios de comida y Construcción.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.