Matías Kulfas prepara un programa para comenzar a reactivar la economía y generar empleo

El ministro de Desarrollo Productivo preparó un programa integral para salir de la recesión, que incluye incentivos a la producción y al consumo, planes de financiamiento y obra pública.

Nacional - Gobierno01 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, preparó una batería de medidas para reactivar la economía golpeada por la crisis. Según pudo saber El Destape, el plan abarca desde incentivos para la producción hasta un impulso al consumo, pasando por un programa de infraestructura pública. El economista hará eje en los sectores más afectados por la pandemia, que profundizó una recesión que ya había iniciado con Cambiemos.

En primer lugar, el ministro se apoyará en su Plan Federal de Reactivación Productiva, que se enfocará en los micro, pequeños y medianos productores de todo el país. Kulfas ya comenzó con reuniones con los ministros de producción de las provincias para presentárselos formalmente y comenzar a trabajar en soluciones regionales para reactivar la economía.

1468-frigorifico-santa-giulia-unidad-de-los-trabajadores-de-la-carne-para-derrotar-la-impunidad-patronalContagios y despidos: Trabajadores del frigorífico Santa Giulia reclaman por la salud y por las destituciones

Para las fábricas, además, prepara el Plan de Industrialización Federal. Con él restituirá los como beneficios regionales que había dispuesto el Decreto 814/2001, derogado por el gobierno de Mauricio Macri. Está orientado a reducir la carga de aportes patronales y contribuciones en mayor proporción a medida que la planta se aleja del AMBA.

De este modo, compensa parte de las asimetrías qué existen a nivel regional, los mayores costos de logística y distancia de los centros urbanos. Además, fomenta la producción industrial en el interior del país.

Reactivación industrial

A la par, lanzará un Programa de Parques Industriales. Generará un esquema de subsidios y créditos blandos para el desarrollo de parques industriales y tecnológicos, lo que colaborará con la integración fabril. Ese plan se combina con la ley de Economía del Conocimiento, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y que impulsa el desarrollo de empleo particularmente entre los jóvenes y las mujeres y flexibiliza los requisitos para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder al régimen.

El ministerio también trabaja con doce de los sectores industriales más afectados por la pandemia. Para eso desarrolló el Programa de Mesas Sectoriales, donde se buscan soluciones que permitan una rápida recuperación de estas actividades. En un comienzo dialoga con los sectores de metalmecánica, electrónica de consumo y aparatos domésticos, informática de consumo (orientada a conectar igualdad, ya en marcha), muebles y juguetes, motos y bicicletas, materiales de la construcción, foresto-industria y papel; químicos, textil y calzado, industrias culturales; equipamiento médico y laboratorios. En una segunda instancia avanzará en mesas de alimentos diferenciados, logística y transporte.

supermercado-gondolasPrecios máximos: La medida se extiende por 60 días más

Además de todos los incentivos, Kulfas trabaja en un programa de financiamiento para el desarrollo productivo, que va a concentrar distintas herramientas. Está semana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por U$S 500 millones orientado a favorecer la reactivación productiva. A esto se le suman los instrumentos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y Fondo de Garantías Argentino (FoGAr), que durante la pandemia ya colaboraron en el financiamiento al sector productivo.

 
Pero además de créditos a la oferta, el funcionario prepara programas de financiamiento e impulso al consumo para la salida de la crisis. Con esto compensará la baja de ingresos que se registraron durante la pandemia y motivará un shcok de demanda. Esto estará apoyado por programas de incentivo al consumo como Ahora 12, que planea renovar con más beneficios y otros instrumentos de financiamiento para bienes durables.

El panorama se completa con una tercera pata, que será el desarrollo de obra pública a diversa escala. El macrismo dejó trabajos de infraestructura paralizados y la salida de la crisis generará la necesidad de otras nuevas.

 

Fuente: el Destape

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.