Deuda: Stiglitz, Piketty y más de 70 economistas piden apoyar a la Argentina en la negociación

Advirtieron que los acreedores soberanos "no deben reescribir las reglas durante la pandemia" ni presionar al país para que elimine la Cláusula de Acción Colectiva (CAC)

Economía11 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Stiglitz Guzmán FMI

Más de 70 economistas y académicos encabezados por el premio Nobel Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y John B. Taylor instaron este jueves nuevamente a la comunidad internacional a respaldar a Argentina en el proceso de reestructuración de deuda y advirtieron que "los acreedores soberanos no deben reescribir las reglas durante la pandemia".

En una columna publicada en el portal estadounidense Project Syndicate, los economistas dijeron que "si Argentina accediera a las demandas de un grupo de acreedores atrasados -en referencia a las pretensiones del denominado Grupo Ad Hoc-, crearía un precedente desastroso que retrasaría en más de una década el desarrollo de la arquitectura legal internacional para la deuda soberana".

guzmanEl FMI, el G20 y el Club de París muestran el respaldo a la renegociación de la deuda Argentina

"En las negociaciones de deuda en curso, Argentina está utilizando la cláusula hábilmente y un grupo de acreedores ha propuesto retroceder y está presionando a Argentina para que la elimine", subrayaron.

En la mirada de los economistas, ante la falta de un marco global para reestructuraciones de deuda, la Cláusula de Acción Colectiva (CAC) es "una medida prometedora que permite que avance una reestructuración donde sea aprobada por una gran mayoría del conjunto de acreedores".

Los especialistas internacionales aludieron de esta forma a la pretensión del denominado Grupo Ad Hoc de que todos los bonos nuevos que la Argentina emita para el canje estén regidos por las CAC de 2005 y 2010, dejando de lado las cláusulas que comenzaron a correr a partir de 2014 más beneficiosas para los soberanos.

Para los especialistas, el progreso que significaron las cláusulas que comenzaron a regir en 2014 fue producto de "la reacción comprensible al litigio de los ´fondos buitre´ contra Argentina en Nueva York, que amenazó una reestructuración ya viable apoyada por la mayoría de los acreedores de la nación".

Destacaron que el nuevo estándar de las CAC fue desarrollado a través de un grupo de trabajo del Tesoro de los Estados Unidos y evaluado favorablemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2014.

"Se ha convertido en la mejor práctica de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales y ha sido respaldado por el G20 como un elemento indispensable de la arquitectura financiera internacional para la deuda soberana", enfatizaron.

En otro tramo del escrito, detallaron que "la propuesta de los acreedores es reemplazar las CAC con arreglos más antiguos, que podrían conducir nuevamente a la depredación de fondos buitres que un número creciente de países ha enfrentado en las últimas dos décadas".

Cafiero reunionSantiago Cafiero se reunió con la Corriente Federal para dialogar sobre el escenario económico

"Creemos firmemente que la comunidad internacional debe presionar a estos acreedores para que retiren la demanda y apoyen a Argentina para rechazarla", concluye el escrito.

Entre los más de 70 firmantes se destacan Joseph Stiglitz y Thomas Piketty; el jurista Robert Howse; el exsubsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos Internacionales John B. Taylor; la politóloga Anne-Marie Slaughter; y el execonomista jefe del Banco Mundial, François Bourguignon.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.