El Gobierno trabaja en un proyecto de ley que involucra autos eléctricos

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas delineó un decálogo de consensos para la integración de un futuro Consejo Económico y Social. La agenda verde gana terreno y en la cartera elaboran un proyecto de ley para estimular la producción y comercialización de vehículos eléctricos.

Nacional - Gobierno29 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
Matias kulfas

Semanas atrás el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas delineó un decálogo de consensos para la integración de un futuro Consejo Económico y Social. En ese marco, destacó que cada una de las medidas que se tomen deberán ser sustentables ambientalmente. La agenda verde gana terreno y en la cartera elaboran un proyecto de ley para estimular la producción y comercialización de vehículos eléctricos.
 
Según pudo saber Ámbito, se estudia una serie de beneficios impositivos como reducción del Impuesto al Valor Agregado, exención de impuestos internos y excepción a la base imponible de bienes personales. La iniciativa abarcaría vehículos particulares, de la administración estatal y también al transporte público.
 
En este sentido, Toyota es la terminal que más avanzo hasta el momento en la venta de autos híbridos. El 15% de todos los vehículos que comercializa a nivel global son electrificados. “Hay varios proyectos, a nivel nacional y provincial. Estamos totalmente comprometidos y apoyamos los avances que se hacen hacia una movilidad sustentable”, dijo a este medio Diego Prado, director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina. A su vez, remarcó que “para que haya un verdadero impacto se necesita escala, trabajo conjunto, una ley que incentive y promueva estas tecnologías. Es como cualquier conducta medioambiental, si uno solo lo hace no tendrá el impacto necesario”.

ENAC expuso ante diputados sobre las Sociedades de Acciones Simplificadas - SASSociedades de Acciones Simplificadas: ENAC expuso ante diputados "que sea un instrumento para el desarrollo de la Argentina"

Los gobiernos han generado incentivos. Actualmente en la Capital Federal, los autos eléctricos no pagan patentes y hay un proyecto en marcha para que ese beneficio se replique en la Provincia Buenos Aires. Además se rubricaron acuerdos con entidades financieras que lanzaron líneas de créditos para la compra de estos vehículos días atrás. Desde el sector privado también esperan que se renueve un decreto que reduce de un 35% a un 5% el arancel de importación para estos bienes.

La expectativa compartida es que un nuevo marco regulatorio atraiga inversiones para la producción en el país, tanto en las terminales automotrices, como en las autopartistas y fabricantes de baterías. “Creemos que es un proceso de largo aliento, que implica una serie de desarrollos porque hasta el momento la producción de estos vehículos es más cara que la tradicional y también hay que hacerla atractiva para el consumidor. Nosotros ya fabricamos el Corolla híbrido en Brasil y esperamos ampliar el line up de vehículos producidos en toda la región”, destacó Prado.

La definición de Vehículo de Movilidad Sustentable podría abarcar a todo aquél que no se mueva exclusivamente con un motor de combustión interna. Es decir que podría abarca desde los híbridos hasta los 100% eléctricos, incluyendo también a otras energías alternativas, como el hidrógeno.

Kulfas viene marcando desde el comienzo de su gestión una marcada adhesión al renombrado internacionalmente “nuevo plan verde”. A principio de año, en la toma de juramento a los integrantes de su equipo, ya había adelantado que se iba a poner en marcha la política industrial en ese rumbo.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.