El Banco Central plantea nuevo régimen informativo para venta a importadores

La entidad decidió esta noche un cambio en el esquema informativo vinculado a las importaciones y también en el esquema de tasas, al que llamó "armonización". A partir de ahora será necesaria contar con la aprobación de Aduana para poder tener acceso al mercado de cambios, es decir que no se podrán anticipar los pedidos a la entidad que conduce Miguel Pesce.

Economía16 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
exportacion

En medio de días de mucha intranquilidad en el frente financiero a raíz de la disparada de la cotización de los dólares financieros, el Banco Central decidió anoche un cambio en el esquema informativo vinculado a las importaciones y también en el esquema de tasas, al que llamó “armonización”. Con la Comunicación 7138, la entidad sostuvo que adicionalmente a los requisitos vigentes para dar acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente, la entidad interviniente deberá verificar que el importador cuente con la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) en estado “SALIDA” con relación a los bienes involucrados, en todos los casos en que dicha declaración sea requisito para el registro de la solicitud de destinación de importación para consumo. Asimismo, sostuvo que “el mismo requisito resultará de aplicación para el acceso al mercado de cambios por parte de las entidades financieras locales para la cancelación de cartas de crédito o letras avaladas emitidas u otorgadas a partir del 16.10.2020”. De esa forma, a partir de ahora, será necesaria contar con la aprobación de Aduana para poder tener acceso al mercado de cambios, es decir que no se podrán anticipar los pedidos al BCRA. Por otro lado, desde el 2 de noviembre, quienes no tengan la autorización de Aduana serán no podrán realizar nuevos pagos anticipados de importaciones de bienes hasta tanto regularicen la situación.
 
Además,se establece que el régimen informativo de “Anticipo de operaciones cambiarias” previsto (por el cual los bancos debían anticiparle un reporte al BCRA, 48 horas antes de la fecha establecida, las necesidades de divisas siempre que el pedido fuese por un monto superior a los u$s500.000, sufrió cambios. A partir de hoy, ese reporte será necesario cuando las operaciones de egresos comprendidas impliquen un acceso al mercado de cambios por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a u$s50.000.

BCRA Banco CentralAutorizan a BCRA a implementar sistema de circulación para facturas de crédito electrónicas MiPymes

Tasas y después

A una semana de haber bajado la tasa de Leliq y subido la de pases, la entidad dirigida por Miguel Pesce volvió a recorrer el mismo camino: aumentó de 27 a 30% la TNA de los pases pasivos a un día; fijó la tasa de pases a 7 días, hasta el momento sin referencia, en 30%; bajó un punto la tasa de las Leliq hasta un 37%; y subió del 33% al 34% los rendimientos de los plazos fijos menores a 1 millón de pesos y a los de más de un millón de pesos los pasó de 30% al 32%.

“La suba de tasa de pases y la reducción de Leliq y el alineamiento de tasas con los instrumentos del Tesoro permite reducir en forma gradual el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía”, fue la explicación que brindaron desde la entidad sobre la decisión del directorio. Un analista del mercado le comentó a Ámbito que, con este cambio de esquema, la administración nacional asume una suerte de sinceramiento de que el Tesoro no se podía financiar debajo del 30% con Ledes. En la última licitación, la TNA convalidada en la Lede de noviembre fue 28,5%.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, le dijo a Ámbito que esta decisión demuestra un cambio de orientación del equipo económico. “Por un lado, refuerza el cambio de orientación del equipo económico: en lugar de seguir endureciendo las restricciones, mejora los incentivos, yendo más en línea con lo que le demanda el mercado (y que podría frenar la corrida)”, analizó, aunque advirtió: “El problema es que llega tarde y en momentos donde las Reservas líquidas están en un nivel crítico, entonces fortalecer el ahorro en pesos se hace cuesta arriba”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.