Líneas de crédito: Regresan los cupos obligatorios para pymes

Los bancos deberán mantener hasta fin de marzo como créditos a Pymes el equivalente al 7,5% de los depósitos captados de privados.

Economía19 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

La readecuación de las líneas de crédito para atender la emergencia económica desatada por la pandemia y para el reimpulso a la actividad, dispuesta por el Banco Central (BCRA) el último jueves, trajo consigo otro regreso: el de los cupos de créditos obligatorios, como habían regido entre los años 2012 y 2018.

El relanzamiento de este mecanismo, que obliga a los bancos a transformar una parte de los depósitos que captan de terceros en créditos para las Pymes, figura en la segunda parte de la Comunicación "A" 7140, la norma que la semana pasada ratificó la vigencia de la línea de créditos al 24% "para todas las empresas alcanzadas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)", pero además creó dos nuevas líneas, para adquisición de "bienes de capital" y para financiar capital de trabajo.

Esa circular, en el punto 3.1, recrea la Línea de Crédito para la Inversión Productiva (LICP) y dispone que los bancos deberán mantener al menos el 7,5% de sus depósitos provenientes del sector privado en préstamos destinados a las MiPymes a través de cualquiera de esas dos nuevas líneas.

laboratorioCientíficos crearon test que detecta el Covid en 5 minutos: "Ejemplo de soberanía nacional"

La LICP propiamente dicha estará disponible para empresas que adquieran bienes de capital o que operen en el rubro de la construcción con una tasa de interés de 30% nominal anual y a un plazo mínimo de 24 meses, con un máximo de 36 meses.

La variante destinada a financiar capital de trabajo, lo que podrá hacer por descuento de cheques o de facturas, se ofrecerá a una tasa del 35% nominal anual y con igual plazo máximo, aunque no tendrá plazos mínimos.

El BCRA dispuso que los bancos deberán tener dicho cupo volcado a este tipo de créditos a MiPymes desde ahora y hasta el 31 de marzo próximo y que ese cupo del 7,5% se calculará en función del promedio mensual de saldos diarios de depósitos privados que cada entidad haya tenido a septiembre de este año.

 
La norma excluye como beneficiarias a las empresas "con actividad agrícola que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual" o que con posterioridad al 19 de marzo de este año "hayan importado bienes de consumo finales, excepto que se trate de productos y/o insumos médicos".

El crédito bancario dirigido y a tasas administradas había sido una herramienta usada por el Banco Central en el segundo mandato presidencial de Cristina Kirchner, es decir, cuando ya se había instituido un cepo cambiario, para tratar de apuntalar la inversión. Pero la línea, ideada con ese objetivo, luego fue derivando crecientemente para financiar el giro de negocios de las Pyme.

lobo fmiEl FMI se da vuelta y critica a la Argentina ante los lobos de wall street

Para los bancos, en la actualidad, no significaría ampliar su exposición en el sector ya que en los últimos meses habían ampliado el financiamiento a Pymes con líneas dirigidas o apoyadas por organismos oficiales en muchos casos. Esos préstamos se habían dinamizado meses atrás porque les concedían a los bancos una ventaja paralela: acceder a las Letras de Liquidez (Leliq) que emite el Banco Central. Esto es porque la entidad monetaria les permite colocar en esos títulos hasta un 40% de los montos prestados a Pymes.

Por esta razón, se presume que el objetivo del BCRA no es hoy que los bancos aumenten su exposición a Pymes sino evitar que la desarmen fuertemente. De hecho, la porción de sus carteras que deben destinar a Pymes es baja, considerando que cuando se discontinuó esa línea la exigencia llegaba al 18% de los depósitos

A su vez, la adecuación de tasas dispuesta, de entre 6 y 11 puntos, busca evitar que las empresas financien con pesos obtenidos por créditos a tasa subsidiada la compra de dólares para pagos de deudas o importaciones. Por eso se deja vigente la línea al 24% solo a empresas asistidas por vía de los ATP y que, por lo mismo, tienen vedado el acceso al dólar oficial.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.