Aracre, Rattazzi, Urtubey y Galperín, entre los 100 CEO que más hacen política en la Argentina

Figuran en los primeros puestos de un ránking que mide el activismo político de los CEOS. Antonio Aracre, CEO de Syngenta, quedó en el primer lugar.

Informes y encuestas16 de febrero de 2021EditorEditor
Macri y galperin
macri-y-galperin

El concepto de “CEO activism” fue desarrollado y aplicado originalmente en los Estados Unidos y se fue extendiendo a muchos otros países. Ahora llegó a la Argentina. Hace referencia a las acciones de los líderes de empresas que se comprometen públicamente con una agenda de temas que no tienen un vínculo directo con el core de negocios de sus compañías.

En rigor el "activism" refleja la vocación de hacer política, en este caso, política empresarial. Los CEOS en general hacen lobby, promueven los intereses de su propio negocio, sin embargo cuando un conjunto de lobbystas amalgama sus reclamos pasan a expresar políticamente un conjunto que busca en definitiva beneficiarse. En Argentina este movimiento tomó visibilidad entre el 2015 y el 2019 y se denominó CEOcracia. Los CEOS de las empresas más poderosas co gobernaron con la alianza partidaria de Mauricio Macri y subsumieron a la Argentina en un nuevo default de la deuda externa, destrucción de 25 mil pymes, aumento del desempleo y la pobreza.

20190408 - Antonio Aracre SygentaPara Syngenta "No hay proyecto productivo que pueda avanzar con tasas como las que rigen en Argentina"

 Ese “activismo” se puede medir y a partir de eso es posible establecer un ranking. En la versión criolla del informe se abarcó un universo de 100 líderes y quedó en el primer lugar el CEO local de la multinacional Syngenta, Antonio Aracre. Entre los top 20 también figuran el directivo de Celulosa Argentina, José Urtubey (3), el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi (9), el fundador de Mercado Libre Marcos Galperín (15), el dueño de Café Cabrales, Martín Cabrales (16) y Sebastián Bagó (20), entre otros.

GalperinPublinota: Por qué les molesta tanto Marcos Galperín

El estudio fue elaborado por el consultor Joaquín Rizzo y estableció un sistema de puntaje por cada opinión que los CEO realizaron entre el 1 de noviembre de 2019 y el 1 de noviembre de 2020 sobre temas que atraviesan a la sociedad, como racismo, discriminación, impuestos, medio ambiente, diversidad, violencia de género, entre otros. En el caso concreto de los argentinos, la agenda de temas estuvo marcada por las respuestas oficiales a la pandemia, la suba de impuestos, el conflicto de Vicentin. Como contrapartida, hubo otros aspectos que no fueron abordados: violencia de género, brecha salarial y diversidad, según detalla Rizzo en los comentarios del estudio.

La recolección y puntuación de las opiniones se basa en las publicaciones de los CEO en sus cuentas de Twitter o a través de entrevistas y columnas en los medios de comunicación tradicionales, tanto en gráfica, radio o televisión. La condición es que el empresario no haga mención a la empresa que conduce.

BQ3MA6K2LVFC3GRTGFFXBQJZTQSolamente tres empresarias y una sindicalista fueron convocadas por Alberto Fernández

A través de un video institucional que compartió con Ámbito, Aracre explicó cuál es el rol de la sustentabilidad en el desarrollo empresarial y cómo se vincula con el resto de las cuestiones sociales que Argentina tiene por resolver, como el empleo y la pobreza: “La sustentabilidad es como el alma de las empresas. Esa mirada de largo plazo que permite una convergencia entre los tres pilares críticos que tiene cualquier organización. Por un lado la rentabilidad, que permite asegurar una continuidad en las inversiones, para tecnología, para innovación, inclusión social que nos facilite atraer más y mejores talentos que se sientan inspirados por el propósito de nuestra organización. Y por último, el cuidado del medio ambiente que nos permita asegurar un mundo más habitable y más vivible para todas las futuras generaciones. Es muy importante generar acuerdos que pongan en valor las tecnologías que tengan en cuenta la huella de carbono, y que tengan presente también cómo el impacto ambiental y el cambio climático juegan en el futuro del mundo que queremos construir para las futuras generaciones. Pero eso en si mismo no puede ser un objetivo único si no se tiene en cuenta que Argentina necesita desarrollar nuevas industrias, competitivas, agregar valor que facilite y promueva la generación de empleo y la reducción de los niveles de pobreza actual, que son realmente muy significativos”, concluyó.

claudio drescher ciai"A punta de pistola los precios no bajan" disparó el textil Claudio Drescher

Por su parte, Martín Cabrales comentó a Ámbito con relación a su inclusión en el ranking de “CEO activism”: “Represento a una empresa cuya marca es mi apellido, por lo cual pienso en todas las opiniones que doy y trato de informarme diariamente de todos los temas de la actualidad. Como empresa familiar, hace 80 años que estamos comprometidos en el crecimiento de nuestro país, es por eso que es fundamental involucrarse con opinión y con acción en la realidad que nos toca vivir y no ser ajeno a las necesidades y actividad que tenemos como empresarios. Involucrarse es participar y tener opinión propia, en forma directa o a través de las asociaciones o instituciones gremiales que nos representan. Tenemos la responsabilidad de analizar nuestras opiniones, ya que las mismas influyen en otras personas. Es un honor compartir este ranking con grandes empresarios que hacen al crecimiento y a la realidad diaria de nuestro país”.

martin cabrales"Si van a pedir un aporte a los empresarios podrían pedirles también a los estatales bajarse el sueldo" Martín Cabrales

A nivel internacional, uno de los casos más resonantes de “activism” fue el de Ken Frazier, presidente y consejero delegado de la farmacéutica Merck, quien en 2017 renunció al American Manufacturing Council del entonces presidente Donald Trump, en protesta a su respuesta ante la violencia racial en Charlottesville. Y Mellody Hobson, presidenta de Ariel Investments, que administra más de u$s12.000 millones, en campaña por mayor inclusión femenina en las corporaciones.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.