El Gobierno le habría pagado a Sigman u$s 54 millones por AstraZeneca y la vacuna no aparece

El Ministerio de Salud admitió que Argentina ya abonó el 60% del contrato, aunque no llegó ninguna vacuna. La explicación de Vizzotti en el Congreso

Nacional - Gobierno12 de abril de 2021ColaboradorColaborador
hugo-sigman-931141

Aunque sigue sin haber llegado ni una sola dosis de la vacuna que se produce en Argentina y México, el gobierno de Alberto Fernández ya le pagó a AstraZeneca y Hugo Sigman el 60 por ciento del contrato por 22,4 millones de vacunas, lo que supone un desembolso de alrededor de 54 millones de dólares.

El dato surge de la participación de Carla Vizzotti de la reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde la oposición le pidió explicaciones sobre el acuerdo con Sigman y AstraZeneca. Particularmente el radical José Cano acorraló a la ministra respecto de los incumplimientos del contrato, en lo que fue acaso la primera vez que un funcionario importante del gobierno se ve confrontado públicamente por este tema.

"El contrato dice claramente que las dosis se van a entregar en el primer semestre. No respondió si ya se pagó el número de dosis que firmó. Para mí el primer semestre empieza el 1° de enero, no el 1° de marzo. Porque el contrato que se firmó -que tampoco lo cumplió AstraZeneca- para marzo preveía 2.382.000 dosis y para abril 4.040.000", planteó el diputado tucumano.

pymesLas personas de riesgo que fueron vacunadas podrán ser citadas a trabajar presencialmente

Vizzotti no pudo responder por qué AstraZeneca incumple ese contrato y ser limitó a decir que si las vacunas llegan en mayo o junio se cumplirá el acuerdo, ya que las dosis están prometidas para el primer semestre y no mes por mes. Se mostró confiada en que llegarán en mayo.

El punto sobre el pago a AstraZeneca y Sigman lo dejó para que lo explique el subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, Mauricio Monsalvo. El funcionario dio algunos detalles del contrato pero evitó ponerle números concretos.

Monsalvo confirmó que el contrato por 22,4 millones de dosis prevé el pago anticipado del 100 por ciento del monto total, que no fue informado. El funcionario detalló que el acuerdo establece que un porcentaje se pagaba a la firma y otra parte cuando la vacuna fuera autorizada para su uso (lo que sucedió en diciembre).

"A la fecha se efectivizaron pagos por el 60 por ciento del contrato. El 40 por ciento remanente está contemplado que se pague a 30 días de la presentación de la factura, que se presenta contra confirmación del primer envío", especificó Monsalvo.

“El contrato con AstraZeneca sería por 89.600.000 dólares, si se tiene en cuenta que Sigman revelóque cada dosis cuesta 4 dólares y el país firmó por 22,4 millones de dosis. Teniendo en cuenta que Salud admitió haber desembolsado ya el 60 por ciento, el gobierno ya habría pagado 53.760.000 dólares”

LPO consultó al Ministerio de Salud sobre el monto total del contrato y la porción que ya se abonó a los proveedores, pero no hubo respuesta.

Una aproximación posible es que el contrato total de Argentina sería por 89.600.000 dólares, si se tiene en cuenta que Hugo Sigman reiteró públicamente que cada dosis cuesta 4 dólares y el país firmó por 22,4 millones de dosis.

Teniendo en cuenta el precio por unidad revelado por Sigman y que Salud admitió haber desembolsado ya el 60 por ciento del total, el gobierno argentino ya habría pagado 53.760.000 dólares. Es una cifra muy estimativa ya que los contratos contemplan otro tipo de costos y sumas, por ahora desconocidas. 

Lo que resulta llamativo no es el pago por adelantado -algo habitual en este tipo de contratos- si no el hecho de que Argentina no haya recibido todavía ni una sola vacuna, mucho más cuando el principio activo de la misma se produce aquí. Según los trascendidos, el laboratorio de Sigman ya habría enviado a México el equivalente a unas 40 millones de dosis.

El vínculo del gobierno con Sigman ha sido motivo de polémica casi desde el inicio de la pandemia. El entonces ministro Ginés González García ató toda su estrategia a la vacuna que produce su amigo, dejando de lado otras negociaciones que podrían haber facilitado las cosas. Recién cuando la vacuna de AstraZeneca tuvo problemas en los ensayos, el gobierno salió de urgencia a negociar con Rusia y China.

En el medio quedó trunca la negociación con Pfizer, por motivos que nunca quedaron claros. Como contó LPO, una versión daba cuenta de gestiones de Sigman para voltear ese acuerdo, lo que llevó al propio empresario a tener que salir a desmentirlo. En el gobierno hasta el día de hoy dan distintas versiones y Santiago Cafiero acaba de intentar bajarle el precio a la negociación de Chile con ese laboratorio. El jefe de gabinete dijo que apenas les mandaron 30 mil dosis, aunque el gobierno de Piñera aclaró que ya recibieron más de 1.650.000.

Recientemente, el sanitarista cordobés Medardo Ávila Vázquez denunció directamente el "lobby de Sigman en Salud". "Vizzotti nombró como su jefa de gabinete a la economista Sonia Tarragona; que fue directora general de la Fundación Mundo Sano, que dirige Silvia Gold, la esposa de Sigman y cofundadora del Grupo Insud. Argentina está a las puertas de una tragedia nacional y no nos podemos dar el lujo de someternos al lobby de las farmacéuticas", le dijo a El Diario AR.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.