Sin la ayuda del Estado, Argentina habría alcanzado el 52% de la pobreza

El informe pertenece al Observatorio de la UCA y forman parte del estudio "Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la dinámica del bienestar de la Argentina urbana". que se presentan este jueves

Nacional - Gobierno06 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
foto0_1_109227_2

Los datos del Observatorio social de la UCA sobre el impacto del Covid-19 en el bienestar urbano que se presentan oficialmente hoy son elocuentes, como consecuencia de la pandemia si no hubiera mediado la asistencia social del Estado el nivel de pobreza en la Argentina habría alcanzado el 52% y la indigencia el 25%.

De esta forma, la pobreza afectaría a casi 25 millones de argentinos.

El trabajo sostiene que la pobreza por ingresos subió por tercer año consecutivo siendo de 33,6% en el 2018; 39,8% en el 2018 y del 44,7% en 2020

Cabe destacar que los datos de la UCA son a octubre del año pasado y se diferencian así del 42% de pobreza que informó el Indec como dato final del 2020.

El informe señala además que en el año 2020 se registró un récord en la cantidad de población alcanzada por la asistencia social del Estado que llegó al 55,4% en términos generales, cifra que es aún más abrumadora para la población en situación de pobreza ya que impactó sobre el 79,7% de ese segmento de la población. 

 Según la UCA a partir de ejercicios de simulación si no hubiera existido esta asistencia estatal en 2020 la pobreza por ingresos habría llegado al 52% mientras que la indigencia alcanzaría al 25% de la población.

Respecto de la situación de pobreza el informe señala que se configura una coyuntura crítica apuntalada por:

Las vicisitudes de casi una década de estancamiento seguido por recesión, previos al advenimiento de la pandemia; y
El retroceso abrupto de los ingresos de los hogares en el marco de la crisis sanitaria y las medidas de aislamiento social preventivo dispuesta.
 Según la UCA, sin la asistencia del Estado la pobreza habría alcanzado al 52% el año pasado
Los detalles
 

El trabajo sostiene que: "La situación económica de los últimos años llevó los niveles de pobreza multidimensional a los puntos más altos de la década en 2018 y posteriormente en 2019. En 2020, como consecuencia de la crisis producto de la pandemia esta tendencia se profundizó alcanzando al 42% de la población. Esta evolución se explica por el fuerte impacto que tuvieron las medidas restrictivas sobre una economía con la trayectoria estancada y recesiva de los últimos años. Los efectos sobre el mercado de trabajo impactaron fuertemente en el ingreso de los hogares, particularmente de los más vulnerables en términos de sus inserciones laborales, llevando al incremento de la inseguridad alimentaria severa respecto a 2019".

 
 "Hogares de estratos mejor posicionados también perdieron empleos registrados, vieron suspendidas o finalizadas sus actividades por cuenta propia perdiendo vínculo con la seguridad social. Por otra parte, las medidas de aislamiento también impactaron sobre los niveles de asistencia escolar, interrumpiendo la tendencia descendente del déficit de asistencia escolar en niños y adolescentes al incrementar el porcentaje de hogares que contaban con un al menos un niño o adolescente sin vínculo alguno con instituciones educativas formales", so algunos de los conceptos que forman parte del estudio.

El trabajo será presentado hoy durante el seminario académico Pobreza Multidimensional y desigualdades sociales en la Argentina urbana 2010-2020. Desafíos teórico-metodológicos para su medición bajo el escenario Covid-19. 

En el marco del seminario se presentarán los principales resultados del informe Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. 

 
Participarán del encuentro Agustín Salvia director de investigación del Observatorio, Juan Ignacio Bonfiglio y Ramiro Robles, investigadores ODSA-CONICET. Contribución al debate de Fernando Cortés Cáceres, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de México y María Emma Santos, investigadora CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). 

Agustín Salvia director del Observatorio, indicó que "a nuestro juicio, el impacto más importante de las transferencias recibidas por los hogares se registró sobre la pobreza extrema y en materia alimentaria. En 2019, la tasa de indigencia, en vez de 8,4% habría sido de 16% sin las transferencias de ese momento. Durante 2020, con programas adicionales, la indigencia en vez de 9,8% habría sido de 27,7%".

"En el mismo sentido, para la población de la tarjeta Alimentar, la indigencia no habría sido de 12% sino superior al 20%. Esto sin contar la asistencia alimentaria directa: al menos 4 millones de personas recibieron refuerzos alimentarios a través de viandas o comedores, públicos o sociales", añadió.

Salvia señaló también que "sin embargo, a igual que antes, nada fue suficiente. Sin emergencia sanitaria, el problema alimentario era ya grave mucho antes de esta crisis. Esto está fundamentalmente asociado a que los hogares pobres requieren cada vez más asistencia pública en la medida que se pierden o se deterioran los trabajos informales y las remuneraciones van por detrás de la inflación que afecta a productos y servicios básicos".

Fuente: iprfoesional

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.