En la actualidad, el financiamiento del Gobierno a las pymes es 20 veces más que en el 2019

En el primer semestre y hasta hoy, el Ministerio de Desarrollo Productivo dispone de financiamiento y garantías por $74.038 millones, nada menos que más de 20 veces de lo que existía en 2019. Esta semana, la UIA había cuestionado la falta de créditos.

Economía23 de julio de 2021ColaboradorColaborador
kulfas merediz

Durante el primer semestre del año y hasta hoy, el Ministerio de Desarrollo Productivo -a cargo de Matías Kulfas- tiene vigentes 21 líneas de financiamiento a tasa subsidiada y/o con respaldo de garantías por un total de $74.038  millones, más de 20 veces de lo que existía en 2019 cuando el anterior gobierno ejecutó sólo $3.500 millones.

afipCómo quedaron definidas las escalas del Monotributo 2021

Luego de las críticas de la Unión Industrial Argentina (UIA) en torno a una supuesta falta de fondeo, de acuerdo con un informe gubernamental al que accedió BAE Negocios, en este primer semestre del año:

  • Se otorgaron a empresas, monotributistas y autónomos un total de 2.929 créditos a 2.730 beneficiarias.
  • En el marco de la línea de créditos directos con tasa fija al 18% para inversión productiva, que se otorgan desde el FONDEP sin intermediación bancaria, se recibieron 1.495 proyectos, con 227 proyectos ya aprobados por $2.464 millones, que representan el 70% del cupo total de la línea. De los 227 proyectos aprobados, 76 corresponden a micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres.
  • En cuanto a la Línea LIP PyMEs, se otorgaron 406 créditos por $5.464 millones a través de 25 bancos públicos y privados. De estos, 109 créditos fueron a empresas lideradas por mujeres, por lo que obtuvieron un punto extra de bonificación de tasa.
  • Esta línea tiene una tasa general bonificada por el FONDEP del 25% durante los primeros 24 meses, y cuenta con una bonificación extra en el caso de las PyMEs lideradas por mujeres (24%), y en el caso de las PyMEs exportadoras, dos puntos extra (23%). Si cumple los dos requisitos (es decir, si es una PyME liderada por mujeres y registró exportaciones en los últimos 24 meses), la tasa durante los primeros 24 meses es del 22%. El resto del plazo del crédito: tasa del 30%. 

Mientras el Gobierno expuso los números sobre "la mesa", las entidades empresarias ponen énfasis en que la oferta crediticia no se consigue a la hora de solicitar financiamiento.

En 2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo ejecutó, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), un presupuesto de más $100.000 millones para otorgar asistencia y financiamiento a las PyMES. La cifra es 28 veces más alta que los $3.500 millones que se ejecutaron en 2019, y supera ampliamente (26 veces más) a los $3.800 millones que se habían destinado para el sector en el año 2018.

Situación heterogénea
El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, expresó a BAE Negocios: “Vemos una situación muy heterogénea, con sectores que la están pasando mal en todo el mundo por la propia dinámica de esta pandemia, como la gastronomía, el turismo, la cultura. Pero también vemos que muchos sectores productivos, particularmente el industrial y la construcción, se vienen recuperando de manera consistente en los primeros cinco meses del año”.

“La industria ya viene operando un 3,1% por encima del año 2019. Todos los componentes del PBI muestran en el primer trimestre del año en Argentina una recuperación, pero particularmente el componente de la inversión es el que más ha crecido y eso es muy importante”, añadió Merediz.

“La segunda ola ha generado en algunos casos situaciones que ralentizaron el esquema de recuperación que se venía haciendo, eso pasó en todo el mundo salvo en Estados Unidos y en China. Pero en los últimos números de junio vemos nuevamente una recuperación. Los datos de junio muestran el mejor junio de los últimos 4 años, con una industria que ahora está operando 8% por arriba del año 2019, y 2% por arriba del año 2018” , destacó el titular de la Sepyme.

Sectores críticos
Las líneas de créditos para Turismo/gastronómicos y pymes del sector cultural ya llevan ejecutados sus cupos en un 68% en la primera y en un 75% en la segunda.

En el caso de la línea para pymes turísticas se amplió dos veces su cupo, para responder a la alta demanda del sector, y actualmente es de $6.000 millones. Los créditos garantizados otorgados desde que se anunciaron las líneas hasta la fecha fueron:

  • PyMEs Turísticas/gastronómico: 1.167 créditos por $3.908 millones.
  • PyMEs del sector Cultural: 176 créditos por $733,3 millones

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.