
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
De esta manera, en los primeros nueve meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya creció más que en todo 2020.
Economía 14 de octubre de 2021La inflación se aceleró al 3,5% en septiembre y marcó su mayor nivel en cinco meses, según los datos oficiales publicados por el INDEC este jueves. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya creció más que en todo 2020.
La mayor inflación respecto del mes previo respondió fundamentalmente a factores estacionales. Esto se reflejó fundamentalmente en los precios de la división Prendas de vestir y calzado, que treparon 6% por el cambio de temporada y encabezaron los aumentos del mes.
Por su parte, alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el IPC, registró un incremento promedio del 2,9%, por debajo del nivel general pero superior a la suba que había arrojado en agosto. La cuestión estacional también impactó en los alimentos al provocar aumentos de entre 4% y 9% en frutas y verduras.
Paralelamente, los precios regulados por el Gobierno se aceleraron desde el 1,1% hasta el 3% en septiembre, de acuerdo con el informe de INDEC. Parte de esta performance fue explicada por subas autorizadas en prepagas, que impulsó un incremento promedio del 4,3% en el rubro Salud, y en tabaco, que causó un alza del 5,9% en la división Bebidas alcohólicas y tabaco.
Por encima de la media también crecieron los precios en Restaurantes y hoteles, y Recreación y cultura, traccionados por un mayor dinamismo del turismo.
La cifra del noveno mes del año superó las estimaciones del sector privado; en el último REM del Banco Central, el mercado pronosticó que la inflación de septiembre iba a ser del 2,8%.
Cabe recordar que en agosto los precios habían subido menos de 3% (2,5% exactamente), algo que no ocurría desde septiembre del año pasado.
"La subestimación estuvo ligada a estos factores estacionales, que por lo general es lo más difícil de estimar", explicó en diálogo con Ámbito Agostina Myronec, analista de Ecolatina. La especialista remarcó que los cuatro capítulos que más aumentaron en septiembre aportaron más o menos un punto porcentual a la inflación del mes al estar vinculados con cuestiones estacionales o con precios regulados.
La inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni precios estacionales ni regulados, se ubicó en el 3,3%, apenas por encima del 3,1% de agosto.
El economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla, destacó a este medio que se observaron aumentos importantes en capítulos que inciden de manera significativa en la canasta que evalúa el INDEC para construir el IPC. "Vestimenta tiene una incidencia de 8,5%, Salud tiene una incidencia de 8,8%, y Restaurantes y hoteles una de 10,8%", ejemplificó.
Con estos números, los precios acumularon entre enero y septiembre un alza del 37%, ya superior al 36,1% de inflación que se había verificado el año pasado de punta a punta. Asimismo, en términos interanuales la inflación alcanzó el 52,5%, récord desde enero de 2020.
Según las consultoras y entidades financieras que participaron del REM, 2021 cerrará con una inflación anual del 48,2% aunque con la sorpresa de este último dato las expectativas pueden modificarse al alza.
Recientemente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó que los precios comenzarán a reducirse de manera interanual a partir de este mes y garantizó que el Gobierno va a "profundizar una política de precios e ingresos".
"La inflación es el objetivo más importante de la política económica. La contracara es buscar una recuperación del salario real", remarcó.
Mientras tanto, en sus primeros días como secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti le manifestó a los supermercados su intención de mantener sin cambios los precios de 1.245 artículos por 90 días. Fuentes oficiales señalaron a Ámbito que se trata de "un acuerdo de precios, no de un congelamiento".
"El dato de inflación de septiembre sacudió fuertemente al Gobierno. Probablemente haya influido en el reemplazo de Paula Español por Feletti, que contempla acciones muy fuertes sobre los formadores de precios", señaló Semilla.
En la misma línea, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, sostuvo que el cambio en Comercio Interior "se aceleró porque evidentemente la cifra de septiembre circuló".
Letcher sostuvo que en el último mes se profundizó la disociación entre costos de producción y precios. "Desde febrero hasta hoy los precios aumentaron 27%, mientras que el tipo de cambio solo 10%. Evidentemente hay una remarcación que excede los costos de producción; ni el dólar, ni los salarios, ni las tarifas, ni el combustible explican semejante aumento", aseguró.
"La decisión de la Secretaría de Comercio está relacionada con el abuso por parte de los formadores de precios, sobre todo en el segmento de los alimentos", acotó.
Las dificultades para calmar los precios en Argentina se dan en un marco de elevados índices inflacionarios a nivel mundial. En Brasil, la inflación interanual alcanzó en septiembre el 10,3%, su nivel más alto en cinco años. En la misma sintonía, aunque desde niveles mucho más bajos, la inflación interanual de Estados Unidos es la más elevada desde 2008.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.