Gran parte del empleo que se recuperó este año no está registrado

El 40% de los trabajadores privados están en la informalidad, según datos del INDEC.

Economía20 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
Construccion

El 40% de los puestos de trabajo de los asalariados del sector privado no están registrados. Son 4.492.000 trabajos informales sobre 11.405.000. Además, hay otros 5.108.000 trabajadores por cuenta propia, que en un 70% no está registrado.

Los datos son del INDEC del segundo trimestre y marcan que este año se está recuperando el empleo que en un 95% correspondió a asalariados y cuentapropistas no registrados, dos sectores muy golpeados en sus actividades por la pandemia y la cuarentena.

Pymes-industriales-NADatos del INDEC aseguran fuerte caída de la participación de los trabajadores en la economía

De acuerdo al Informe del INDEC, “en el segundo trimestre de 2021 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un incremento de 17,2% respecto al mismo trimestre del año anterior”: los puestos de trabajo de los asalariados registrados aumentaron el 1,6%; de los asalariados no registrados, el 42% y de los no asalariados, el 40,1%.

Así, sobre 2.955.000 puestos laborales recuperados en el último año, sólo 163.000 fueron de asalariados registrados. El resto correspondió a asalariados no registrados (1.329.000) y cuentapropismo (1.463.000) 

Esto se está dando en un contexto de mayor actividad y de caída del salario y de los costos laborales, por eximiciones y reducciones de las contribuciones patronales y porque los precios o el costo de producción aumentaron muy por encima de las remuneraciones tanto registradas como no registradas.

En total, sobre 20.086.000 puestos laborales, incluyendo a 3,5 millones del sector público, se estima en unos 8 millones de trabajadores en relación de dependencia o independientes que se desempeñan en la informalidad.

En tanto, por el cese de las suspensiones, las horas trabajadas aumentaron un 50,1%: las de los asalariados registrados crecieron 40,3%, las de los asalariados no registrados, el 63,1%  y las de los no asalariados, un 65,0%, 

Así, la informalidad volvió a los registros anteriores a la pandemia, sin ningún avance en la registración ante la Seguridad Social, a pesar de que hubo una fuerte caída de los salarios y del costo laboral. Pero con una novedad: el aumento del cuentapropismo, por la tercerización de actividades y la contratación a través del Monotributo.

El trabajo por cuenta propia es muy fuerte en el comercio, la construcción y la industria manufacturera, en pequeños comercios, y talleres, a su vez, con asalariados no registrados.

En relación al valor de la producción, la remuneración al trabajo, que incluye salarios y contribuciones de los empleadores, en el último año al segundo trimestre se redujo del 49,8 al 40%, el valor más bajo de la serie estadística.

Encabezan el ránking del empleo informal, empleadas de Casas Particulares, con 873.000; seguidas de comercio minorista y mayorista, con 799.000 asalariados informales. Luego la construcción (542.000) y la industria manufacturera (432.000).

Con más trabajadores informales que formales, se destacan las empleadas de casas particulares (873.000 sobre 1.378.000 puestos laborales), la construcción tiene más asalariados informales (542.000) que registrados (355.000) y agricultura, con 345.000 registrados y 501.000 asalariados no registrados.

Fuente: Clarin 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.