El Gobierno unilateralmente fijó un aumento del salario mínimo del 13% para el 2018

El Ministerio de Trabajo dispuso unilateralmente un aumento del 13% para el salario mínimo en el 2018 y un 12% para el 2019 sumando así un 25%.

Nacional - Gobierno08 de agosto de 2018EditorEditor
20180808 - smvm

El incremento llegó luego de que autoridades de la CGT y de las dos CTA no llegaran a un acuerdo con referentes del sector empresario en el marco de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

La suba que llevará el salario mínimo de los actuales 10.000 a 12.500 pesos se abonará de la siguiente forma: 7% en septiembre; 6% en diciembre; 6% en marzo del próximo año y 6% en junio, informó la cartera laboral en un comunicado.

El aumento no llega a compensar el aumento inflacionario previsto para el 2018 que ya ronda el 30% según las consultoras oficialistas.

"Las CTA´s y la CGT exigimos $19.600 (valor de la canasta básica que mide el INDEC). Los empresarios ofrecieron 20% en cuotas para llevarlo a $12.000 en julio de 2019. Las Centrales no aceptamos ese salario por debajo de la línea de pobreza del INDEC", informó el titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli a través de su cuenta de Facebook.

Un Salario por debajo de lo indicado por la OIT

Por los criterios internacionales, aprobados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el salario mínimo debe ser equivalente al 60% del salario medio de los trabajadores formales. Eso significa para la Argentina un salario mínimo de $ 18.000.

Quien lo dice es Lucio Garzon Maceda, abogado laboralista de amplia trayectoria en el país ante la convocatoria de una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este miércoles 8. Desde julio el salario mínimo está en $ 10.000.

Diputado De Mendiguren José Ignacio - Sesión Informativa   14-03-2018 SIDiputados oficialistas se niegan a tratar la Emergencia Pyme en el Congreso y no dan quorum

Garzon Maceda sostiene que “desde hace ya años, en los países europeos -grandes, medianos y pequeños, del Este y del Oeste-se amplió la vigencia de Salarios Mínimos obligatorios y nacionales, actualizados anualmente. Se trata del llamado Indice de Katz, establecido por la Conferencia de Expertos de la Comisión Europea y la Confederación de Sindicatos Europeos reunida en Zurich, en abril del 2005, modelo que tiene anuencia de la O.I.T. De conformidad con el Indice de Katz el Salario Mínimo Nacional debe ser un umbral equivalente el 60% de la remuneración promedio nacional”.

Según el último informe del Ministerio de Trabajo, a mayo último, la remuneración bruta promedio de los asalariados privados era de $ 29.476. “Hace un año, conforme al criterio europeo y de la OIT nuestro Salario Minimo debió ser aproximadamente de $ 14.000 y no los $ 9.500 vigentes desde enero y los $10.000 desde julio. Y ahora resultaría de $ 18.000”, dice Garzón Maceda.

Según trascendió, el Gobierno impulsaría un incremento del salario minimo del 25%, en cuotas, partiendo de un 12% o $ 11.200 hasta llevarlo a $ 12.500 para comienzos de 2018.

DkAn0nLXgAAHNveMasiva movilización en Tierra del Fuego en defensa del trabajo y de la producción

Garzón Maceda dice que “no es cierto que la actualización del valor del SMVM interesa a muy pocas personas ya que su importancia no solo es de aplicación directa sino que lo es, también, -por el llamado efecto contagio, efecto espejo-, para miles y miles de asalariados no registrados, con bajísimas remuneraciones, que si bien tienen la referencia del modelo de convenio de cada actividad, hay centenares de miles sin sindicalización y sin calificación, quiénes solamente se referencian conforme el Salario Mínimo Nacional” Ademas—concluye-- el Salario Mínimo Nacional tienen aplicación directa para miles de empleados públicos provinciales y municipales, también en las remuneraciones adicionales del personal de la administración publica nacional, asi como sobre los nuevos valores de las asignaciones y planes de empleo de la llamada economía popular, que son un porcentual del salario mínimo. De allí que no sea indiferente tener vigente un salario mínimo, realista y más justo”.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.