Durante la gestión de Macri, más de 50 variables de la economía empeoraron

Tras 42 meses de gobierno, más de 50 variables de la economía empeoraron en todo el mandato de Macri. Los datos son preocupantes: la pobreza aumentó un 3,6%, la inflación un 28,9%, el desempleo un 3%, el precio del dólar aumentó 349,9%, y la inversión cayó 12,4%.

Economía30 de julio de 2019ColaboradorColaborador
20180506213153_.macrividal

Así lo reveló el ultimo informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en base a datos del INDEC, el Ministerio de Hacienda, y el Banco Central.

“De un modelo mercado-internista, basado en el consumo y la producción local, con fuerte regulación a los movimientos de capital y del comercio exterior se pasó a otro, cuyas principales medidas tendieron a desregular los mercados, reducir impuestos de sectores de ingresos elevados, aminorar la inversión estatal y favorecer la fuga de capitales y el endeudamiento externo”, sentencia el documento universitario.

El documento elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV advierte que tras 4 años de gestión de Cambiemos, el promedio de litros de consumo de leche cayó un 15,7%, y el de kilos de carne sufrió una baja de 14,7%.

En el detalle, los datos marcan un derrumbe en la actividad económica del mercado interno, donde la cantidad de empresas registradas bajó un 4,1% y las ventas de las PyME se redujeron el 22,6% respecto de 2015.

1

El informe de la UNDAV subraya que el consumo de leche del año 2019 “se ubica en los niveles más bajos desde la crisis social y económica del año 2001/2002”, y agrega que “una cuestión similar ocurrió con el consumo de carne, que cayó un 14,7% según el IPCVA y se ubica en los niveles más bajos de los últimos 60 años”.

FB_IMG_1564480259517"Entre los bancos y las pymes, nosotros nos quedamos con las pymes" Alberto Fernández

En cuanto al análisis realizado sobre los ingresos, el informe de la UNDAV señala que, luego de 4 años de gobierno, el salario mínimo cayó un 29,4% y las jubilaciones mínimas sufrieron una baja del orden del 15,4%.

2A su vez, el documento universitario demuestra que una de las promesas de campaña del actual gobierno se ha incumplido fuertemente: aumentó un 84,6% la cantidad de trabajadores que pagan ganancias.

La caída del salario produjo al mismo tiempo una pérdida de la participación de los asalariados sobre el total del PBI, que fue del 5,9% tras pasar del 54,2% en el primer trimestre de 2016 al 48,3% del primer trimestre de 2019.

3En base a datos del INDEC, el Ministerio de Producción y Trabajo, y otros organismos públicos, el informe manifiesta una caída promedio de la actividad productiva nacional del orden del 14%.

En el detalle por sector, se observa que la liquidación del agro cayó un 2%; la producción automotriz un 11,4%; la construcción 14,4%; producción de leche14,9%; y la producción textil fue la más castigada con una pérdida del 30,5%.

4
5En cuanto al sistema financiero y los niveles de deuda, los datos son alarmantes: la deuda externa aumentó un 64,8%, la fuga de capitales un 184,7%, el riesgo país 60,8%, la deuda pública sobre el PBI un 35,9% y la inversión de cartera se incrementó un 8085%.

20190729 - Car-One-Tortugitas-2Caída de ventas: la cadena de concesionarios Car One despidió a 70 empleados

“Cabe destacar que gran parte de este nuevo endeudamiento correspondió a pasivos con el FMI. La Argentina pasó de no deberle dinero a este organismo a ser el primer deudor a nivel mundial”, amplía el informe.

6Por último, el informe de la UNDAV expone que, luego de 42 meses de gobierno, los empleos industriales cayeron un 11%, mientras que la produccióncayó un 8,1% y las exportaciones un 5,8%.

A su vez, también el campo sufrió la crisis: la producción de naranjas cayó un 37,5%, la de mandarinas un 20%, y la cantidad de bodegas inscriptas pasó de 1.279 a 1.199, lo que implica una baja del 6,3%.

Fuente: Diario Pulse

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.