GRAVE: A las apuradas traspasan a Edenor y Edesur para que quede en manos de Rodríguez Larreta

Antes de terminar su mandato, la gobernadora bonaerense apura la creación del Entre Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico (EMSE) para otorgarle la presidencia a la Ciudad de Buenos Aires y beneficiar a las empresas.

Nacional - Gobierno03 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
394147

En una nueva maniobra antes de entregar el poder, la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri apuran la implementación del traspaso de las distribuidoras de electricidad, Edenor y Edesur, de la órbita nacional a la provincial y de la Ciudad. La mandataria firmó anoche el decreto que aprueba la transferencia de las empresas. En ese texto, publicado hoy en el boletín oficial bonaerense, se resuelve derogar un decreto anterior para evitar que deba ser ratificado por la legislatura. Sorteado ese obstáculo, Vidal avanza con la creación del Ente Metropolitano Regulador del Servicio Eléctrico (EMSE), entregándole su control a la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una jugada que recorta la capacidad de acción -en un sector sumamente sensible- de quien seguramente se convierta en el próximo gobernador, Axel Kicillof. A su vez, le garantiza el poder en el área al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien tiene chances reales de continuar un nuevo mandato y, finalmente, posibilita formalizar la condonación de una deuda multimillonaria a las empresas antes de que llegue un nuevo Gobierno nacional. 

A diferencia de Rodríguez Larreta, Vidal no cuenta con el tiempo ni con la fuerza política suficiente para aprobar en la Legislatura las tres actas que instrumentan el traspaso de Edenor y Edesur a la órbita bonaerense. Desde la oposición advierten que el decreto publicado hoy en verdad tiene como único objetivo derogar uno previo, de julio de este año (que nunca fue publicado en el Boletín Oficial), en el que la propia Vidal reconocía en su artículo 8 que para concretar la transferencia necesitaba "dar cuenta a la Honorable Legislatura de la provincia de Buenos Aires para su correspondiente ratificación legislativa".

uberLa justicia porteña definirá si Uber es legal

Con mayoría en la legislatura de la Ciudad, Cambiemos sí logró aprobar por medio de un proyecto de ley los instrumentos necesarios para llevar adelante el traspaso. Allí se establece la constitución del EMSE como un "ente autárquico que goza de autarquía económica financiera, con personalidad jurídica propia e independencia funcional y con plena capacidad jurídica". Es un ente bipartito, del que no forma parte el Ejecutivo Nacional ni cuenta con una alzada administrativa para recurrir en caso de conflicto.

La norma aprobada por la legislatura porteña y por el decreto de Vidal se establece que el EMSE "será dirigido y administrado por un Directorio integrado por seis miembros, de entre los cuales deberá designarse un Presidente, un Vicepresidente y cuatro vocales, y cuyos mandatos tendrán una duración de tres años". En su artículo octavo, se le cede la presidencia a la Ciudad durante el primer período de tres años. Quien presida el directorio ejercerá la representación legal del ente. "Le están dando a la Ciudad de Buenos Aires el control del ente regulador de la distribución eléctrica del 40 por ciento del país", alerta un dirigente de la oposición bonaerense al tanto del proceso. 

Si bien las autoridades que se designen en representación de cada jurisdicción pueden modificarse con la llegada del nuevo gobierno, no ocurriría lo mismo con la estructura y los cargos gerenciales. De hecho, fuentes de la provincia reconocieron que Lucas Malbrán, ex titular del disuelto Organismo de Control de Aguas de la Provincia de Buenos Aires, ya está armando los equipos técnicos para desempeñarse como gerente general. "Lo están haciendo a imagen, semejanza y antojo de la Ciudad de Buenos Aires", insisten. En concreto, el apuro estaría relacionado con evitar que Rodríguez Larreta tenga que sentarse a negociar con Kicillof en un eventual gobierno del candidato del Frente de Todos.

A todo ésto, las luces de alerta tienen además otros motivos: el macrismo ha colocado sistemáticamente en lugares clave de los organismos de control a directivos de las empresas que luego deben controlar. El caso más paradigmático es el del ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, CEO de la petrolera Shell hasta su salto a la función pública.

De mendigurenDe Mendiguren: "Las Pymes son el entramado industrial y social más importante que tiene el país"

El último punto conflictivo de todo este proceso es el acuerdo para la condonación de deudas por unos 7 mil millones de pesos que las eléctricas tienen con el Estado Nacional y que Mauricio Macri está dispuesto a concretar con la sola promesa de realizar inversiones en el sector. Lo cierto es que ambas compañías han logrado ganancias récord durante la gestión macrista y si el traspaso del servicio a la Ciudad y la Provincia no se perfecciona antes del cambio de Gobierno, es probable que deban sentarse a negociar con Alberto Fernández en condiciones mucho menos favorables. Un detalle no menor: Nicolás Caputo, calificado como "hermano del alma" por Macri, es accionista de ENEL, la sociedad propietaria de Edesur. 

Tal como publicó El Destape, tanto Edesur como Edenor acordaron con Macri que el tarifazo previsto para este año sea postergado hasta 2020, por lo que el costo político de aumentar el precio de los servicios recaerá en su eventual sucesor. 

Fuente: El destape

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.