Desde el gobierno le perdonaron multas a las automotrices por us$700 M

Se debe a el exceso de vehículos importados que se venia dando desde hace tres años y debían pagarse por un acuerdo firmado. El gobierno decidió no cobrar las multas porque se firmó un nuevo tratado y este punto quedó afuera.

Nacional - Gobierno10 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
tmb1_junio-0km-estos-precios-quedaran-autos-subsidios-gobierno-808565-213941

Debido al sigiloso acuerdo firmado con Brasil hasta 2029, el Gobierno perdonó multas a las automotrices por entre 700 y 1.000 millones de dólares, que correspondían al exceso de vehículos importados desde 2016, ya que la relación entre importaciones y exportaciones (Flex) con el gigante del Mercosur fue mucho mayor a la fijada en el anterior tratado bilateral.

Fuentes de la cadena automotriz señalaron a BAE Negocios que "el Gobierno decidió no cobrar multas en el futuro por entre setecientos y mil millones de dólares, ya que este punto quedó fuera del nuevo acuerdo (las multas debían pagarse después de junio de 2020, fecha en que caducaba el ex PAC)". Mientras en el viejo Pacto Automotor Común con Brasil el coeficiente del flex no debía superar 1,5 dólares, el desvío fue mayor y alcanzó 1,72 dólares. Esto significa que debían aplicarse millonarias multas para las terminales que el Gobierno decidió condonar, habiendo afectado la producción nacional de vehículos y piezas.

cc300519q004f05.jpg_258117318La obra del Paseo del Bajo empieza a generar los primeros cierres de restaurantes en la zona

Sobre la postura oficial que fue encabezada por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, desde AFAC afirmaron hace pocas semanas que "nos parece una mala señal que se condonen incumplimientos, cuando las reglas de juego estaban muy claras para todos los operadores". Añadieron que "entendemos que fue fruto de una negociación difícil, pero es una mala señal desde el punto de vista de la seguridad jurídica haber cambiado las reglas de juego".

Por cada dólar exportado a Brasil, se podía importar US$1,5 de productos automotrices (vehículos y autopartes), con derechos de importación del 0% y viceversa en el caso de Brasil. En el primer año del acuerdo, el "flex" fue US$1,71; el segundo año, US$2,16; el tercer año (julio 2017 a junio 2018), US$2,11; y recién con el derrumbe industrial el coeficiente bajó, pero alcanzando un promedio de US$1,72.

Desde junio de 2018, la caída de las importaciones argentinas y una ligera recuperación de las exportaciones dieron lugar a que el coeficiente del flex del período julio-noviembre se sitúe en US$1,08. Es decir, que debido a la aguda recesión económica del país y no a un mayor compromiso de las automotrices, el flex bajó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.