
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El industrial textil dijo que las entidades extranjeras "nadan en un mar de dinero" y "hace imposible acceder al crédito". También criticó a Mauricio Macri por hablar sobre producción
Política - Opinión14 de abril de 2020Teddy Karagozian no esconde las cartas. Fue uno de los primeros CEO en respaldar al gobierno de Alberto Fernández, empujado por la orfandad de cuatro años de políticas peleadas con la industria. El dueño de la textil TN Plátex y el mayor hilandero del país fue duro con el ex presidente Mauricio Macri. "Es irónico y cínico. Escucharlo hablando de producción es como escuchar a Drácula pedir que se done sangre", dijo en charla con Letra P.
El empresario le apuntó fuerte a los bancos que tienen dueños extranjeros. Dijo que "nadan en un mar de dinero y hacen imposible acceder a crédito" y deja una propuesta: "Que los bancos sean dejados de lado para que el dinero fluya del Estado a la Anses y de ahí a las empresas, en forma directa".
El diálogo abordó además la conflictividad con los bancos y la industria por los préstamos, tuvo críticas a los economistas liberales "que dijeron que en el gobierno anterior estaba todo bien y ahora hablan sin responsabilidad" y se opuso al impuesto a las grandes fortunas: "No es momento de hablar de eso, más cuando el Gobierno sabe que recaudación no habrá, sino que será todo emisión".
-El Gobierno y la industria vienen en un diálogo fluido. ¿A qué lo atribuye?
-Desde antes de que fuera gobierno, el mundo productivo está muy en sintonía con Alberto Fernández. Es cierto que ayuda el contraste con un mundo que estaba sin sintonía con Macri. Nuestra actividad estaba mejorando antes de la pandemia, había dificultades pero buena vibra entre la producción y el Gobierno. El desastre del coronavirus nos impactó a todos y algunos vislumbrábamos que la cuarentena podía venir. Venimos de cuatro años de perder patrimonio y, cuando uno pierde, lo que primero que se cae es la liquidez. Las consecuencia de la pandemia en un país sano son menores, claro.
-Macri se reunió con el PRO y pidió "cuidar el aparato productivo". ¿Qué piensa de esto?
-Escucharlo al ex presidente dar recomendaciones de producción es como ver a Drácula recomendando donar sangre. Lo mismo que otras personas que hicieron desastres en el Banco Central. Vi ironía y cinismo en las declaraciones de Macri.
-Todos le apuntan a los bancos como los ganadores en la pandemia. ¿Coincide?
-Los bancos extranjeros están teniendo una actitud muy poco proclive a hacer lo suyo. Nadan en un mar de dinero y piden tantos papeles que hacen imposible acceder a crédito de capital de trabajo. Y eso que el Estado les está diciendo de todas las formas posibles que no van a tener problemas. Se han convertido en factores de freno para la implementación de políticas públicas. Mi recomendación es que los bancos extranjeros sean dejados de lado para que el dinero fluya del Estado a la Anses y de ahí a las empresas en forma directa. Creo que los bancos públicos y los nacionales lo están haciendo bien y están colaborando.
-Habló con economistas liberales, que critican priorizar lo sanitario a lo económico. ¿Ve posible ese planteo?
-Nicholas Taleb, el autor de "El cisne negro", escribió un libro sobre los que hacen recomendaciones y no ponen nada de ellos mismos, "Skin in the game" se llama. Estos economistas no tienen ninguna responsabilidad y se dan el lujo de decir cualquier barbaridad, como las que decían en el gobierno de Macri, como que todo andaba bien.
-¿Hay empresas textiles que se estén reconvirtiendo para la pandemia?
-Las que pueden hacerlo, lo están haciendo. Si uno se fija de quiénes son los activos de esas empresas, siempre son nacionales, de empresarios que viven en la Argentina. Varias empresas extranjeras no hacen más que algunos actos de beneficencia.
-El oficialismo analiza un impuesto a las grandes fortunas. ¿Tiene posición sobre el tema?
-No es el momento de hablar de impuesto a las grandes fortunas, hay que hacer una revolución impositiva. Los impuestos deben dejar de ser vistos como un medio de castigo momentáneo y debemos a cobrar aquellos que están basados en lo que tenemos y no en lo que consumimos o producimos.
-Fernández apuntó que es preciso, hoy, recaudar para luego distribuir la ayuda.
-El tema de recaudación es innecesario, el Gobierno sabe que va a ser todo por emisión. El impuesto sobre la riqueza es para contentar a parte de la sociedad, que está enojada y quiere ver sangre. El problema es que cuando ve sangre por ese lado, después no hay más sangre y repercute con pobreza en todo el país.
Fuente: Letra P
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.