Leo Bilanski: "La Ley de Góndolas promete la democratización de los supermercados"

La Ley Nro. 27.545 volvió a ponerse en la mira de todos luego de que el gobierno extendiera tres mesas más los Precios Máximos. Las quejas levantadas por opositores a la medida trajo voces que manifiestan la urgente necesidad de la reglamentación de la Ley que fue sancionada por las dos Cámaras del Congreso pero que quedo estancada

Política - Comercio06 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador

Luego de ser sancionado en el Congreso por las dos Cámaras a principio de año, la Ley de Góndolas quedó en suspenso durante un tiempo, hasta que nuevamente se puso en el centro de la escena debido a una disputa. El anuncio del Gobierno de extender el programa Precios Máximos hasta fines de enero puso en órbita la discusión. El primer en cruzar la medida fue Copal, la entidad que nuclea más de 30 cámaras de la industria de alimentos y bebidas, y quien se mostró en total disconformidad con la medida. Otro en sumarse a la queja fue la Unión Industrial Argentina, que también hizo el reclamo por lo dictado en el Boletín Oficial. 

El debate no se quedó en los opositores. Entidades, pymes y cooperativas, comprendieron la situación y se mostraron a favor. Al mismo tiempo, mediante un comunicado de prensa, dieron a conocer que le neviaron una nota al Gobierno Nacional con el objetivo y la necesidad de reunirse para tratar la Ley Nro. 27.545, donde piden la urgente y necesaria reglamentación de la Ley de Góndolas. 

guzmanMartín Guzmán le habló a los empresarios: "Los que gobernamos somos nosotros"

Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, habló en el canal de noticias IP y dijo que "la Ley de Góndolas promete la democratización de las góndolas de los supermercados, es decir, que un 30% de el espacio sea para pymes y sectores de la economía popular. Apostamos a que eso genera competencia, calidad, buen precio y sobre todo trabajo argentino que es algo que hoy necesitamos sostener en medio de una emergencia sanitaria y económica".

El empresario pyme se refirió a la concentración de los productos a manos de empresas y remarcó que "el 98% del sector cerveza son dos empresas, el 69% de leche es de una empresa, el 72% de jabón en polvo de una empresa, y tenemos que democratizar y versificar los sectores, y un primer gran paso es la reglamentación urgente y completa de la Ley de Góndolas, este es el momento oportuno para avanzar", destacó. "Varios titulares de hipermercados se juntaron con (Martín) Guzmán, todos intervienen, y nosotros necesitamos intervenir también, por eso la democratización de las góndolas, hay miles de pymes que producen alimentos de calidad y que se exportan al mundo, que están en una góndola de otro país y no de su propia ciudad".

"Nos parece muy doloroso ver un producto que diga hecho en Italia, Brasil o Chile, cuando vos tenés productores, industrias, economías regionales, valor agregado, que aportan calidad a los alimentos argentinos. Estamos sin resolver lo cercano, como esta reglamentación, que es un factor central en la producción de alimentos, para después pensar como exportamos mas estos alimentos con valor agregado al mundo", concluyó Bilanski.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.