AstraZeneca se responsabiliza por el incumplimiento de las vacunas: Llegarían a partir del primer semestre

La empresa lo admitió luego de la reunión con Carla Vizzotti, a quién también le confirmaron cuando llegarían las 22,5 millones de dosis prometidas

Nacional - Gobierno29 de abril de 2021ColaboradorColaborador
_117575404_19c28b4f-0d54-4f69-bbb4-c82d438bdf9f

La empresa farmacéutica AstraZeneca confirmó que tienen un retraso en la entrega de vacunas acordadas con todos los países de América Latina -a excepción de Brasil-, pero aseguró que las 22,5 millones de dosis pautadas con el Gobierno nacional llegarían a partir del primer semestre de 2021. Este miércoles, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había convocado a representantes de la compañía para que brindaran información de la vacuna cuyo principio activo es fabricado en Argentina.

"AstraZeneca continúa en camino de suministrar 150 millones de dosis de la vacuna de covid-19 en América Latina, excluyendo Brasil, en este año. Estamos entregando nuestra vacuna, sin ninguna utilidad financiera para nosotros durante la pandemia, a partir de la primera mitad del año tal como lo anunciamos en agosto pasado",  empieza el comunicado de prensa emitido por la empresa.

La llegada de las primeras vacunas estaba pautada para marzo pasado, pero la empresa le respondió al Ejecutivo nacional y al resto de los países del continente que aún no tiene un cronograma de entregas. "Lamentamos confirmar un retraso en nuestra intención de iniciar envíos antes para América Latina a pesar de trabajar incansablemente para acelerar el suministro", afirmó la empresa.

6088928f47b26_938_708!Ante la falta de oxígeno en los hospitales, quiénes son y como funcionan las distribuidoras frente a la demanda

En el comunicado, AstraZeneca explicó que la cadena de suministro se basa en acuerdos con mAbxience (Argentina) para la producción del Principio Activo y con Liomont (México) para la instancia de llenado del Producto Final.

Pero además la empresa “también ha habilitado un segundo sitio en los Estados Unidos para complementar el proceso de llenado del Producto Final y alcanzar así el objetivo de entregar 150 millones de dosis a partir del primer semestre de 2021”. “Más del 80% de las dosis terminadas serán llenadas y empacadas en México", indicaron.

Asimismo, la empresa remarcó que, aunque la vacuna estará disponible durante el primer semestre 2021, rendimientos del proceso inferiores a lo anticipado para los lotes iniciales, acceso limitado a insumos críticos y tiempos más largos requeridos para cumplir con las calificaciones del sitio en las liberaciones de lotes iniciales, "ocasionaron resultados diferentes a los estimados inicialmente tanto en volúmenes como en tiempos de fabricación".

"Esto retrasará el lanzamiento de nuestra vacuna en los países de América Latina que recibirán esta cadena de suministro. Si bien lamentamos este retraso, nuestro compromiso con los protocolos de fabricación y con los más altos estándares de calidad requiere que demos este paso adicional", se justificó la empresa.

Para matizar, AstraZeneca resaltó que "está decidida a trabajar con los países de Latinoamérica para poner fin a la pandemia" y que “a pesar de estos desafíos, seguimos en camino de entregar todas las 150 millones de dosis a América Latina en 2021 a partir del primer semestre”. “La producción de esta cadena de suministro suplementará las dosis de la vacuna de AstraZeneca que ya han llegado a 25 países de América Latina y el Caribe a través del mecanismo Covax", concluyó el comunicado.

Este miércoles, la ministra Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, se reunieron con el presidente de AstraZeneca, Agustín Lamas, y con otros dos representantes de la firma.

"Les pedimos que a la brevedad informen sobre las eventuales dificultades que atraviesa el proceso de producción de la vacuna y los tiempos en que podrá iniciar la recepción de las dosis que Argentina ha adquirido según el contrato firmado en noviembre del año pasado ya que esta información es vital para la organización de la campaña de vacunación", indicó la ministra de Salud. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
IMG_2411

El Gobierno eliminó programas de apoyos a pymes y emprendedores

Equipo Mundo E
Nacional - Gobierno21 de junio de 2025

El Gobierno eliminó más de una decena de programas diseñados para asistir y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, sin ofrecer alternativas concretas. La medida, celebrada como un avance desregulador, borra de un plumazo redes de apoyo clave en capacitación, exportación y desarrollo territorial, dejando a las PYMEs libradas a su suerte en un mercado cada vez más exigente.

Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.