Argentina se sumaría a los países que le da beneficios a los empleadores contra los antivacunas

La cartera laboral analiza una normativa basada en el principio de "buena fe" de la ley de Contrato de Trabajo para blindar a los empresarios.

Nacional - Gobierno02 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
pymes

El Gobierno prepara una norma para darles cobertura a los empleadores frente a trabajadores que eligieran no vacunarse a pesar de estar en condiciones de hacerlo y mientras inocularse no sea obligatorio. Se trata de una medida que empieza a ser discutida a nivel internacional y que en la Argentina sugieren con discreción las asociaciones de empresarios a la administración de Alberto Fernández. La disposición, todavía en estudio, promete reavivar controversias con los sectores antivacunas pero sobre todo en el sindicalismo, acerca de si la potestad sancionatoria frente a una política sanitaria puede ser transferida a los privados o deber ser únicamente centralizada por el Estado.

El dictado de la resolución quedó bajo la órbita del Ministerio de Trabajo, que conduce Claudio Moroni, que ya en abril se había pronunciado en una normativa conjunta con la cartera de Salud respecto de la vuelta a las tareas de los empleados de empresas privadas que tuviesen al menos la primera dosis de una vacuna. El texto estará inspirado en el principio de “buena fe” que consagra en su articulado la ley de Contrato de Trabajo. A nivel internacional la experiencia por ahora es dispar con algunos países de la Unión Europea y locaciones en Estados Unidos que les exigen a sus empleados públicos el certificado de vacunación.
 

albertoaea-telam-0Para el 80% de los argentinos, las grandes empresas tienen influencia en las decisiones del Gobierno

La norma debería guiar a los empleadores para lidiar con casos en los que un dependiente optare por no vacunarse pese a formar parte de los segmentos de la población alcanzados por el proceso de inmunización organizado por el Gobierno y las administraciones locales: tanto si el trabajador expusiera ese argumento para no presentarse a realizar sus tareas como si quisiera acudir a su puesto laboral y el empresario quisiese impedirlo por considerarlo un riesgo. Los abogados laboralistas por ahora interpretaron bajo distintas bibliotecas la futura medida pero en general coincidieron en que una sanción no debería ir más allá de la suspensión del pago salarial.

“Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”, señala en su artículo 63 la LCT. La referencia, de carácter ambigua, motivó al equipo de Moroni a estudiar un mecanismo administrativo más taxativo para blindar a los dadores de trabajo ante un eventual trabajador antivacunas a falta de la obligatoriedad de someterse a la inoculación por razones de salud pública.

La CGT no se opondrá a un empoderamiento de ese nivel para los empresarios. No lo hizo cuando Trabajo y Salud habilitaron a los empleadores a llamar a su personal vacunado con al menos una dosis a la vuelta de la presencialidad, incluso cuando difiere la efectividad contra el coronavirus entre vacunas con ese nivel de suministro. Sus técnicos le reconocieron a este diario que acorralar a un trabajador que se niega a la vacunación no sólo apunta a evitarle riesgos a esa persona y a su propio entorno laboral sino que forma parte de una necesaria vuelta paulatina a la normalidad en las relaciones dentro del mercado de trabajo.

Matías Cremonte, expresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), relativizó la potestad sancionatoria en estudio: “más allá de lo que cada uno piense del que no se quiere vacunar, hoy no hacerlo es todavía un derecho. Por ende nadie debería ser sancionado o despedido de su trabajo por no hacerlo. Puede haber casos en que alguien invoca motivos religiosos y no podría ser acusado de obrar de mala fe”, explicó. En ese sentido el letrado sostuvo que “si un trabajador no vacunado se pone a disposición y es el empleador el que no quiere que vaya a trabajar tampoco puede haber una consecuencia que lo perjudique, ni disciplinaria ni salarialmente porque cumple con su obligación de poner su fuerza de trabajo a disposición de quien lo contrató”.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.