AEA y la CAC rechazan las medidas de control de precios: “Es una medida muy negativa que no resuelve la inflación”

La Asociación Empresaria Argentina aseguró en un comunicado que “la reciente resolución de la Secretaría de Comercio Interior respecto de la fijación de precios máximos es una medida muy negativa”

Política - Comercio21 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
C6XROSYZGVG6TAWWPXNJHB5STE

La poderosa Asociación Empresaria Argentina, la entidad que nuclea a los principales dueños de empresas del país, emitió un breve comunicado con una fuerte crítica a la medida del Gobierno de controlar de manera unilateral los precios de los alimentos y otros productos. La misma se impuso por una resolución de la secretaría de Comercio Interior a cargo de Roberto Feletti.

“La reciente resolución de la Secretaría de Comercio Interior respecto de la fijación de precios máximos es una medida muy negativa para el funcionamiento habitual de las empresas establecidas en nuestro país”, destacó la asociación empresaria que preside Jaime Campos.

supermercado inflacionEs oficial: Sin acuerdo con las empresas el Gobierno congela los precios de 1.432 productos

“La experiencia de Argentina y mundial es muy elocuente en cuanto a que los congelamientos de precios no resuelven el problema de la inflación. Esta medida, al alterar significativamente la previsibilidad necesaria, desalienta la realización de inversiones productivas y la generación de nuevos empleos por parte del sector privado, que es el actor central del desarrollo económico y social”, agregaron.

AEA reúne a los accionistas y ejecutivos de las empresas más grandes del país. Entre sus vicepresidentes están Luis Pagani (Arcor), Héctor Magnetto (Clarín), Paolo Rocca (Techint), Cristiano Rattazzi (Fiat), Alfredo Coto (de la cadena homónima de supermercados), Carlos Miguens (Grupo Miguens), José Cartellone (Construcciones Civiles), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó) y Federico Beaun (La Anónima).

Otros miembros son Eduardo Elsztain (IRSA), Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya (Globant), Pablo Roemmers (Roemmers) y Luis Pérez Companc (Grupo Pérez Companc), entre otros.

En mayo de este año, la entidad había criticado al Gobierno por el cierre a la exportación de carne. A través de un comunicado titulado “Exportar es vital para crecer”, aseguraron que “el futuro argentino depende vitalmente de las exportaciones. Sólo exportando más saldremos del estancamiento y nos encaminaremos hacia el desarrollo. Restringir las exportaciones de carne vacuna es una decisión muy negativa que nos aleja de dicho objetivo”, señaló la AEA en su pronunciamiento.

Además, agregaron que las inversiones “requieren de un marco de previsibilidad y respeto a las reglas de juego que generen confianza en el rumbo del país. La decisión de restringir las exportaciones en un sector tan arquetípico como el de la carne lamentablemente no contribuirán al logro de dicho objetivo”.

Las críticas de AEA se sumaron a otras escuchadas en las últimas horas desde el sector empresarial. El titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, anticipó que con la decisión de congelar los precios “va a haber desabastecimiento”.

El dirigente empresario dijo sentir frustración e incredulidad luego de que naufragara la posibilidad de un acuerdo y el Gobierno decidiera imponer la medida mediante una resolución de la secretaría de Comercio Interior.

“Es como si un eximio personal de la salud insistiera con un medicamento que nunca ha funcionado,” ejemplificó Grinman. “Es muy raro porque los controles de precios nunca funcionaron. En la historia, en el mundo y en la Argentina. Jamás, desde que se comenzaron a implementar. El primero fue en el año 52 y después todos los gobiernos con algunas excepciones, incluyendo el Gobierno de [Mauricio] Macri hace unos años, implementaron controles de precios. Nunca funcionaron, porque es una aspirina que calma el dolor momentáneo de una enfermedad muy difícil, muy compleja, y la enfermedad continúa”, comentó Grinman.

“Si eso fuera la solución para controlar la inflación, en lugar de ponerlo por 90 días pónganlo por 4, 5 o 10 años. Pero no funciona”, ironizó el titular de la CAC.

Otra entidad del sector privado que criticó la medida fue la Coordinadora de los Productos de las Industrias Alimentiacias (COPAL), quien llevó adelante la negociación con la secretaría de Comercio Interior. Su presidente, Daniel Funes de Rioja, señaló: “La realidad demuestra que las políticas de congelamiento de precios no logran resolver los desequilibrios macroeconómicos que dan origen a la inflación. Adicionalmente, resultan insostenibles ya que afectan el largo plazo para la continuidad productiva, dado que lleva a las empresas a producir a pérdida por no atender los innumerables aumentos de costos que viene afrontando el sector”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.