Marcelo Fernández, de Cgera: "Las ART se abrieron de gambas, dijeron que no nos van a asistir más con el Covid"

El presidente de la Confederación General Empresaria Argentina fue contundente contra las ART en el abandono hacia los trabajadores en un momento crítico donde el coronavirus vuelve a ser decisivo. "Han ganado mucho dinero con nosotros, y nos dejan en banda en una pandemia"

Política - Sindicatos07 de enero de 2022ColaboradorColaborador
DuS50eWWsAA1qEQ

Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), habló en el programa radial Volver Mejores, conducido por Daddy Brieva. Apuntó directamente contra el abandono de las ART para con los trabajadores en un momento crucial del Covid 19 nuevamente. 

"Nos veníamos reactivando, pensábamos que tirabamos la casa por la ventana y nos encontramos con este bicho que afecta a nuestros trabajadores. Las ART se abrieron de gambas, dijeron con no nos van a asistir más con el Covid", disparó el gremialista, y se explayó, "se acabó el fondo, por un DNU de Alberto se habilitó un fondo de 5000 millones de pesos y ya no queda nada"

conferencia_cta_cgt.jpg_1402874324"Gestapo antisindical": Denuncia internacional contra el Gobierno de Macri por la persecución a gremios

Aseguró que se trata de "un 40 o 50% de los trabajadores", lo cual es preocupante, y dijo que "el Estado no puede estar pagando todo. Pero las ART que nos cobran millonadas y no nos dan el servicio, nos tenemos que sentar a negociar".

Además, comentó que "las ART defiende solo el interés propio. Son empresas privadas que cotizan en la bolsa, se mueven financieramente y no los interesa los trabajadores o las empresas" ."Han ganado mucho dinero con nosotros, y nos dejan en banda en una pandemia", respondió. 

Por último se refirió a la actividad sindicalista y dijo "le hicimos dos marchas a Macri con la CGT, hay unidad de conceptos. Entramos en un litigio que nadie quería cuando estábamos pensando en aumentar horas. No estamos en condiciones de hablar de reforma laboral".

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.